Quienes son los Alcohólicos Anónimos en el país

QUIENES SON LOS ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS EN EL PAÍS

Carlos Hiram Culebro Sosa*

La Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos AC –integrante de Servicios Mundiales de Alcohólicos Anónimos- cuenta con más de 14 mil grupos distribuidos en todo el territorio nacional, así como 107,291 miembros en recuperación (que así se denominan, aunque algunos de ellos llevan varios años de sobriedad), quienes están dispuestos a llevar el mensaje de la agrupación a la que pertenecen, de manera voluntaria. La asistencia a sus reuniones es libre y los servicios que brindan para atender la adicción a las bebidas embriagantes son gratuitos. 

En 2023 la referida Central realizó una encuesta entre sus miembros, obteniendo los resultados que a continuación se mencionan, información a la que se agrega la opinión del autor de este artículo, quien pide disculpas a los alcohólicos anónimos que no estuvieran de acuerdo con esas observaciones. Así, el estudio comprobó que el 79% de los miembros afiliados a la mencionada Central son del sexo masculino y el 21% restante son del otro sexo. Comentario: Por el cada vez más elevado consumo de alcohol que se viene registrando en las mujeres, cabe esperar que el porcentaje de damas que se integran a AA se eleve en los años siguientes, pero no tanto porque el estigma social de ser alcohólica, con frecuencia los lleva a guardar con discreción su adicción. En números cerrados, el 32% tienen entre 41 a 50 años de edad, seguidos por los que tienen de 61 a 70 años, quienes conforman el 22%. Comentario: Como el 54% de todos ellos son personas adultas, incluyendo a sujetos de la tercera edad, a mi juicio es deseable enfatizar en las numerosas acciones que realizan en la población juvenil (como es la semana nacional de AA para los jóvenes), por ser la etapa de la vida en que muchos se inician con las bebidas embriagantes. Menores de 21 años sólo lo conforman el 1.5%. 

La mayoría son casados o tienen una pareja permanente y este grupo constituye el 66%. Comentario: Así como hicieron la encuesta que se detalla, es pertinente hacer otra con las esposas, sobre el apoyo que brindan a su cónyuge y la actitud que guardan ellas de los alcohólicos anónimos. Esa disposición pudiera favorecer la permanencia o deserción del esposo, entre otros datos que sería interesante conocer.

En cuanto a los años de sobriedad, el 32% tienen de 11 a 20 años, seguido por el 22% de quienes tienen más de 20 años. Si sumamos estos 2 porcentajes resulta que la mayoría tiene de 11 a más de 20 años de no consumir bebidas con alcohol. Comentario: La eficacia en la labor de “la doble A” se refleja claramente en los muchos años de sobriedad de sus integrantes. 

Por otra parte, la mayoría asiste en promedio a 6 reuniones a la semana. Comentario: Hasta donde sabe Carlos Hiram, los grupos sesionan 6 veces a la semana, por lo tanto, cabe concluir que muchos son asiduos a sus juntas.

El 58% llegó por invitación de un miembro de Alcohólicos Anónimos y sólo el 2% por un profesional de la salud. Comentario: Estos datos ameritan una felicitación a los AA por promover los servicios de la noble institución a la que pertenecen y una llamada de atención a quienes forman parte del personal de salud.

Asimismo, médicos, psicólogos, psiquiatras o consejeros del 45% de los miembros saben de su pertenencia a AA. Comentario: No es extraño que ese 45% y muchos más, se sienten orgullosos de los cambios favorables en su persona que han logrado en la institución que se reseña, por lo que no tienen inconveniente en hablar de su afiliación a ella, siempre que no riña con el anonimato que les caracteriza.

El 67% de los miembros tienen un padrino formal y casi la mayoría de todos ellos consiguió ese padrinazgo dentro de un plazo de 90 días. Comentario: Por la ventaja que representan esos acompañantes, ojalá y ese porcentaje se incremente en los años venideros y en un lapso menor al que ahora ocurre.

Antes de llegar a AA, casi el 44% recibieron tratamiento o consejo médico, psicológico o espiritual. Considerando como el 100% a quienes recibieron tratamiento o consejo, ese asesoramiento desempeñó un papel importante en dirigirlos a Alcohólicos Anónimos. Después de llegar a AA, el 48% recibieron ese mismo tratamiento o consejo. Valorando como el 100% a los que después de llegar a AA recibieron ese consejo, casi el 52% dijeron que esa orientación desempeñó un papel importante en su recuperación del alcoholismo. Comentario: Antes y después de llegar a AA el consejo de personas ajenas a esa institución parece ser importante para lograr la abstinencia, por lo mismo, es pertinente incrementar el número de personas con esa honrosa distinción de ser AAA, es decir, Amigos de Alcohólicos Anónimos. 

En cuanto al trabajo que desarrollan los miembros en su comunidad, los porcentajes más elevados corresponden a empresarios, profesionales o técnicos, seguidos de comerciantes y trabajadores especializados, entre muchas otras ocupaciones más. Comentario: Esa frase que “De todo hay en la viña del Señor” también se aplica en Alcohólicos Anónimos, por lo mismo, sus miembros –sin duda alguna- pertenecen a todas las clases socioeconómicas. 

Sobre la cantidad de miembros por grupo, el 42%, que es el porcentaje más elevado, consta de 6 a 10 integrantes y sólo el 11% tiene más de 16 miembros. Comentario: es una tarea deseable pero compleja el incrementar la membresía por lo que ya se expresó en esta nota: la asistencia a los grupos es voluntaria.

Por último, quienes más cooperan con ellos son –en orden descendente- instituciones educativas, consultorios médicos e instituciones católicas. Comentario: Al relacionar este dato con otro mencionado anteriormente, puede concluirse que el personal de salud apoya a la agrupación seguramente con charlas u otro tipo de ayuda, pero no les canalizan a alcohólicos activos para su atención.  

*Amigo de Alcohólicos Anónimos