– Investigadores alertan sobre el contrabando de ganado y sus riesgos para la salud del sector ganadero en México –
Victoria Dittmar, investigadora de InSight Crime, confirmó que la plaga del gusano barrenador, detectada recientemente en un animal en Playas de Catazajá, Chiapas, proviene de Centroamérica. La plaga, que comenzó en países como Costa Rica y Nicaragua, se ha expandido hacia el norte, llegando a México a través del contrabando ilegal de ganado.
En entrevista con Aristegui En Vivo, Dittmar advirtió que, aunque el comercio legal no está directamente involucrado, el tráfico ilícito de ganado representa una grave amenaza, tanto para la sanidad animal como para el comercio internacional. Como consecuencia, Estados Unidos ha suspendido temporalmente la importación de ganado en pie desde México, mientras que el país ha intensificado las medidas para frenar la entrada ilegal de ganado desde Guatemala.
El gusano barrenador es una larva depositada por moscas en las heridas de los animales, lo que provoca infecciones que pueden llevar a la muerte. El médico veterinario Luis Fernando Guerra, Coordinador Regional del Programa de Salud de WCS Mesoamérica & Western Caribbean, explicó que la enfermedad comenzó a propagarse en Panamá hace más de un año y se ha desplazado hacia el norte, afectando a países como Honduras.
Dittmar también destacó que el comercio ilegal de ganado en México representa el 10% de la venta anual, un dato que proviene de una investigación realizada en 2022, donde se estimó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) registra la entrada de 800,000 cabezas de ganado de forma ilegal al país. Esta situación se agrava por las rutas de contrabando, como la de Catazajá, que son utilizadas para el tráfico de ganado “blanqueado”, es decir, ganado con documentación falsa que pasa como legal tras sobornos y redes corruptas. (Foto: David Romero/El Heraldo)