Migrantes LGTBI viven doble rechazo en sur de México

– En el Mes del Orgullo, activistas denuncian violencia y discriminación contra migrantes diversos en Chiapas –

Durante junio, activistas han alzado la voz para denunciar la situación que enfrentan migrantes LGTBI en el sur de México, donde la discriminación y la violencia no dan tregua. En Chiapas, personas de la diversidad sexual que además carecen de documentos viven un rechazo que se suma a los peligros propios del camino migrante.

Rosemberg López Samayoa, de la organización Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida, explicó a EFE que estos migrantes sufren agresiones físicas, verbales e incluso institucionales, y muchas veces se les niega el acceso a apoyos. “El impacto aumenta el grado de vulnerabilidad”, señaló.

Chiapas figura entre los estados más intolerantes con la comunidad LGTBI. Según datos del INEGI, 8 de cada 10 personas adultas justifican poco o nada que dos personas del mismo sexo vivan juntas. A nivel nacional, el 5.4% de la población de 15 años o más se identifica dentro de la diversidad sexual.

Leo Correa, activista y migrante cubano, contó que dejó su país por la represión, pero en México ha sentido otro tipo de rechazo. “Primero ser migrante tiene muchas limitantes… el rechazo es doble”, dijo.

Yesenia, también de Cuba, denunció que desde que llegó a Tapachula ha sido discriminada por ser trans, y muchas como ella terminan en el trabajo sexual por falta de oportunidades. “Yo salí de mi país huyendo por ese trato”, expresó.

Entre 2014 y 2025 se han documentado al menos 739 asesinatos y desapariciones de personas LGTBI en México. Por ello, activistas insisten en políticas públicas que atiendan esta doble vulnerabilidad. “Es urgente actuar”, advirtió López Samayoa. (Foto: Juan Manuel Blanco)