INVESTIGACIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DE EXHIBIR PRODUCTOS DE TABACO
Carlos Hiram Culebro Sosa
En la ciudad de México, representantes de organizaciones e instituciones presentaron en días pasados los resultados del estudio orientado a conocer el cumplimiento de la prohibición de exhibir productos de tabaco que llevaron a cabo durante el presente año en siete ciudades del país, incluyendo a Tuxtla Gutiérrez, encontrando evidencias preocupantes.
Erick Antonio Ochoa, de Salud Justa Mx, (SJ) recordó que en México se estima que anualmente fallecen 63 mil personas por enfermedades atribuibles al tabaco. Asimismo, que en la investigación, que también llevaron a cabo en Cancún, Ciudad de México y Guadalajara, observaron que se exhiben esos productos en los puntos de venta, por lo que piden a la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), que fortalezca sus acciones de vigilancia para evitar esa violación a la Ley General para el Control del Tabaco; por lo que aquellos establecimientos que no cuenten con alguna suspensión o amparo deben ser sancionados.
La investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, Belén Sáenz de Miera, precisó que casi la mitad de todos los puntos de venta revisados exhiben cigarros o productos derivados del tabaco y que en muchos de esos establecimientos la exposición ocupa espacios amplios y estratégicos, como la zona de caja o mostradores. En muchos casos la publicidad se dirige claramente a la niñez al colocarla junto a los dulces y a baja altura.
El estudio también se efectuó en La Paz, Monterrey y Toluca. La selección de las localidades obedeció a la necesidad de cubrir de manera representativa las distintas regiones del país, en función del consumo de tabaco que registran, entre otros requerimientos.
Por su parte la Dra. Luz Miriam Reynales, del Instituto Nacional de Salud Pública, explicó que en el territorio nacional cerca de 3 millones de personas cuyas edades oscilan entre los 15 y 24 años de edad son fumadoras y el 7.2% de todos ellos presentan adicción a la nicotina. La evidencia científica, dijo más adelante, refiere que la publicidad, promoción y patrocinio que dirige la industria del tabaco busca de manera activa y agresiva captar nuevos usuarios; asimismo, que los cigarrillos electrónicos –de ninguna manera inocuos- son la puerta de entrada para el uso de cigarrillos combustibles.
Maximiliano Cárdenas Denham, de SJ, hizo saber que los amparos de la industria tabacalera suman más de dos mil. Del monitoreo realizado por Salud Justa Mx sobre más de 1700 de esos amparos se observó que la mayoría de ellos ni siquiera fueron admitidos.
Los participantes concluyeron que proteger a las nuevas generaciones del impacto del tabaquismo debe ser una prioridad nacional debido a las afectaciones que genera principalmente en impúberes y adolescentes y ello requiere la colaboración decidida entre instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.