Estrategia de la SHCP es blindar economía ante riesgos externos

    • El costo financiero es alto y ha generado presión en las finanzas, afirmó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

México.- La estrategia de corto plazo de la política económica del país es blindar más a la economía y fortalecer la confianza de los mercados, ante cualquier riesgo de choque externo, como las próximas elecciones en Estados Unidos, los conflictos geopolíticos o las altas tasas de interés, afirmó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Asimismo, se busca asegurar en los presupuestos la preservación de un balance entre el ingreso y el gasto. Otro elemento importante estriba en estabilizar el nivel de la deuda en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), señaló el funcionario.

En su disertación “Balance y agregados macroeconómicos de México en esta administración 2019-2024″, en el Palacio de la Autonomía de la UNAM, expuso que a mediano plazo se busca cimentar un modelo propio de desarrollo compartido.

Precisó que a mediano y largo plazos, también se prevé aprovechar las oportunidades de más inversión privada, incluyendo la extranjera, para relocalizar plantas y empleos en México con más bienestar.

El funcionario subrayó que el balance fiscal, que es un pilar de la economía mexicana, ha ganado la confianza de los mercados, brindado estabilidad a mediano plazo, acceso a crédito y una deuda pública balanceada.

Al ofrecer la primera conferencia de la Cátedra SHCP 2024 Facultad de Economía, ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas, Ramírez de la O reconoció que el costo financiero se está disparando y su incremento comenzó realmente en el año 2021-2022, por el aumento de la tasa de interés del Banco de México en primer lugar.

“Pero también hay que admitir de parte nuestra, en Hacienda, que también tenemos un mayor volumen de financiamiento que estamos llevando al mercado y que se está encontrando con esas mayores tasas de interés”, asintió en su discurso, emitido el lunes por la noche.

Expuso que en la perspectiva del costo financiero del país hay un elemento denominado ‘incertidumbre’.

“Con incertidumbre, lo que nosotros decimos es que el mundo y México ya llegaron a su nivel máximo de tasa de interés, que surgió con el aumento de inflación, después de la pandemia, y ese nivel de tasa de interés extraordinariamente alto que pone el banco central está manteniendo este elevado costo financiero”, subrayó.

“Pero no nada más es la tasa de Banxico, sino también es la tasa internacional, la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos también está muy alta, no históricamente alta, pero muy elevada y la combinación de esas dos tasas nos está dando una señal de que el costo financiero está elevado, lo que sí nos ha creado una presión”, recalcó.

Con información de El Financiero

Foto: Especial