– Ingresos enviados por migrantes equivalen al 52.7% de la nómina salarial estatal, revela análisis de Citibanamex –
Los ingresos por remesas en Chiapas representaron el 52.7% de la nómina salarial total generada en el estado en 2023, el nivel más alto en el país, según el informe Remesas del exterior: complemento a los ingresos de los hogares en los estados, elaborado por Citibanamex.
Le siguieron Guerrero con 50.8% y Zacatecas con 47.7%, lo que indica que en estos estados los recursos enviados por migrantes equivalen a la mitad de los ingresos generados por la población ocupada. A nivel nacional, las remesas representaron el 16.8% de la masa salarial total.
El análisis, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, señala que las remesas no solo cubren necesidades básicas, sino que también impulsan el consumo, la educación, la salud y la inversión en pequeños negocios. Sin embargo, estos estados también presentan altos niveles de informalidad laboral: 74.6% en Chiapas, 78.3% en Guerrero y 60.6% en Zacatecas.
En términos de Producto Interno Bruto (PIB), las remesas en Chiapas representaron el 16%, colocándolo en un nivel de dependencia similar al de países centroamericanos como Guatemala, El Salvador y Honduras. Le siguieron Guerrero (13.8%), Michoacán (10.9%) y Zacatecas (10.6%).
Por el contrario, los estados menos dependientes de remesas fueron Baja California Sur (3.7% de la masa salarial), Quintana Roo (5.5%) y Nuevo León (5.8%), este último con altos ingresos por hora trabajada y una baja tasa de informalidad.
A nivel nacional, la participación de las remesas en el PIB creció de 2.0% en 2010 a 3.6% en 2023, mientras que en el consumo privado pasaron del 2.8% al 5.2%, reflejando su creciente importancia en la economía mexicana. (Con información de El Economista. Foto: Pixabay)