• El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, destacó la importancia de enseñar filosofía en el bachillerato
México.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, destacó la importancia de enseñar filosofía en el bachillerato como herramienta para formar ciudadanos críticos.
“La filosofía alimenta nuestra capacidad de asombro, de curiosidad y de duda para abrir las puertas del saber”.
Al participar en el Congreso Nacional “Necesidad de la Filosofía en el Bachillerato del Siglo XXI”, el titular de la SEP aseguró que la formación de los jóvenes debe estar basada en valores como la fraternidad, la justicia y la solidaridad.
En el salón Iberoamericano del edificio histórico de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delgado Carrillo consideró que “los buenos filósofos y científicos, las ingenieras o ingenieros más audaces, las abogadas y abogados más justos, los artistas más universales, los políticos más comprometidos, tienen mucho de filosofía porque saben pensar, discernir y tienen conciencia crítica de lo que ocurre en la sociedad”.
El titular de la SEP refirió que la educación debe estar vinculada a la evolución de la economía y facilitar la inserción laboral, sin perder de vista que no se trata solo de formar mano de obra, sino de formar ciudadanos, críticos, participativos y comprometidos con su comunidad, con amor a la patria y al medio ambiente.
Finalmente, resaltó la necesidad de una educación integral que forme a los jóvenes en los tres lenguajes humanos: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos.
“Esa armonía entre lo que se piensa, se siente y se hace es, desde mi punto de vista, la única manera de poder encontrar la felicidad en nuestra existencia”, concluyó.

La importancia de la filosofía en la educación
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, dijo que la filosofía tiene el poder de transformar las formas de relación social y ambiental, y debe convertirse en principio de acción para una justicia que abarque a todos los seres vivos.
“El pensamiento filosófico debe extenderse hacia el entorno, la naturaleza y la convivencia con otros seres vivos, superando enfoques centrados exclusivamente en el ser humano”.
Jorge Enrique Linares, presidente de la Asociación Filosófica de México, comentó que la enseñanza de la filosofía es esencial en la educación porque permite revelar el carácter falaz y represivo de diversas formas de discriminación.
Expuso que las disciplinas filosóficas capacitan a los individuos para evaluar críticamente la revolución tecnológica, abordar problemas éticos complejos, analizar ideologías y comprender el papel de la ciencia y la técnica en la sociedad.
En tanto, Gabriel Vargas Lozano, presidente de la Comisión para la Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, reconoció el compromiso de la SEP por tener la sensibilidad de permitir a la comunidad filosófica compartir sus reflexiones con las comunidades educativas; reconocer la importancia de la Filosofía, agregó, da cumplimiento al derecho a la educación, sobre todo en quienes viven la difícil transición de la adolescencia y representan l esperanza y futuro del país.
Con información de 24 Horas
Foto: Especial