Frontera sur, la zona más insegura del país en 2024

– Villahermosa, Tuxtla y Tapachula destacan entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad. Grupos civiles y comerciantes piden más presencia de las fuerzas armadas –

Los estados de la frontera sur de México enfrentan un aumento en la percepción de inseguridad derivada de la disputa entre los cárteles del narcotráfico, el tráfico de personas y el incremento de migrantes varados por nuevas restricciones en Estados Unidos.

Según datos recientes, Villahermosa, Tabasco, es la ciudad con mayor percepción de inseguridad a nivel nacional, con un 95.3% de sus habitantes reportando esta sensación. En Chiapas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula también enfrentan altos niveles de inseguridad, con un 90.6% y un 90.1% de percepción respectivamente.

Organizaciones civiles y comerciantes de Tapachula han solicitado mayor atención de las autoridades federales y estatales para enfrentar este problema. Alfredo de la Cruz Cordero, representante de Nueva Generación y Vinculación Social, señaló que la falta de control en la frontera con Centroamérica es aprovechada por el crimen organizado para operar con mayor libertad.

“La frontera está saturada por migrantes y los filtros de seguridad no son efectivos, lo que permite el tránsito de personas de diversas nacionalidades, no solo centroamericanos, sino también chinos y rusos”, afirmó.

Además, la lucha entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha intensificado en la región. Esto ocurre en paralelo a un aumento récord en la migración irregular, con 925,000 personas detectadas de enero a agosto de 2024, un incremento del 130% en comparación con el año anterior.

Las nuevas medidas del presidente estadounidense Donald Trump, como la eliminación de la aplicación CBP One y la restricción en solicitudes de asilo, podrían agravar la situación al dejar a más migrantes varados en el sur de México.

Aníbal Enrique Núñez, representante de los comerciantes de Procentro, destacó el impacto de la inseguridad en la economía local, con extorsiones, “cobro de piso” y una disminución en el flujo de compradores guatemaltecos debido al temor de viajar a México.

Aunque reconoció los avances del grupo Pakal, creado por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, para reforzar la seguridad, Núñez hizo un llamado a intensificar la vigilancia con fuerzas federales en la frontera y áreas críticas. (Con información de EFE. Foto: Iván Medina/AFP)