VIOLENCIA ESCOLAR
Carlos Hiram Culebro Sosa*
La violencia escolar es cualquier agresión que se produce dentro de un entorno educativo, ya sea en el aula, en los alrededores del plantel, en el camino hacia o desde la escuela o en línea. Puede ser perpetrada por otros estudiantes, docentes u otras personas de la comunidad escolar.
Es un fenómeno generalizado que impacta a un gran número de niños y adolescentes en todos los países; que se presenta mediante maltrato verbal, físico o psicológico; exclusión o discriminación, amenazas, coerción, privación de la libertad o acoso.
El bullyng, equivalente de acoso o violencia escolar, se expresa mediante golpes, insultos, pellizcos, lenguaje sarcástico o bromista, etc. que muchas veces se dan fuera de la vista de los adultos, cuando no son éstos los agresores.
Cuando el fenómeno ocurre entre estudiantes, es habitual que se someta a la víctima ante el silencio, indiferencia o complicidad de otros compañeros.
En el agredido puede ocasionar dificultades en el rendimiento escolar o causar problemas de salud mental como depresión o ansiedad, entre otras alteraciones; baja autoestima, dificultad para relacionarse, lesiones físicas e impactar en el ambiente escolar y las relaciones familiares.
Las principales causas de este fenómeno son las dificultades para controlar los impulsos, actitud intolerante, abuso de la autoridad, el empleo de la fuerza o la amenaza.
En el agresor suele darse una importante desigualdad de poder, exhibir problemas de conducta, baja autoestima (aunque muestren una actitud de superioridad), dificultad para establecer relaciones saludables o falta de habilidad para la solución de conflictos. Estas circunstancias de ninguna manera justifican ni minimizan su comportamiento. Si no reciben el apoyo que requieren, pueden continuar con este comportamiento belicoso en otras áreas de su vida, pudiendo llegar a tener problemas legales en el futuro.
La Convención de los Derechos del Niño y de la Niña establece que los gobiernos deben asegurar que la población a la que alude el tratado sea cuidada y protegida contra la violencia, los abusos, el maltrato y desatención de quien los cuide.
Por otra parte, los protocolos de este tipo de violencia implican cuidar la confidencialidad de la información de la persona agredida, comunicar de inmediato esos casos a la autoridad competente, actuar con prontitud y garantizar la protección del hostigado.
En Latinoamérica, México es el país que registra el mayor número de casos de violencia escolar y algunos organismos no gubernamentales estiman que es el número uno en todo el orbe.
La Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas, a través de la Comisión de Equidad, Igualdad Sustantiva, Inclusión, Acceso a una Vida libre de Violencia y Cultura de Paz (CEISIAC), con el concurso de directivos y docentes de instituciones de enseñanza superior, realiza un proyecto para atender de manera integral el fenómeno que se describe en este texto, para lo cual cuenta con la asesoría de expertos de la UNACH y de Médicos del Mundo.
*Docente del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas