Realizará Semahn primera feria de semillas nativas

– El evento se realizará en Copainalá, donde habita la raza de maíz endémico tehua y especies nativas como la calabaza, chile, tomate, chilacayote y quelite, entre otras –

Para fomentar el intercambio de conocimientos y semillas entre los sectores productivo y social, además de promover la divulgación científica en la materia, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado (Semahn), anunció que el próximo 19 de enero realizará la Primera Feria de Semillas Nativas de Copainalá, en ese municipio.

Con este evento se busca también coadyuvar a revalorizar la importancia de conservar la diversidad genética presente en los sistemas de semillas tradicionales de dicha demarcación, que tiene una alta relevancia debido a que es donde habita la raza de maíz endémico tehua y especies nativas como la calabaza, chile, tomate, chilacayote y quelite, entre otras, las cuales crecen en las milpas tradicionales.

Al respecto, María del Rosario Bonifaz Alfonzo, titular de la Semahn, resaltó la importancia de conservar la diversidad genética de los cultivos nativos de la región como una estrategia para la conservación de la biodiversidad ante los efectos del cambio climático.

Por ello, abundó, en el Banco Estatal de Semillas Nativas de la Semahn conservamos y resguardamos 457 kilogramos de germoplasma, que equivalen a 30.5 millones de plantas, lo cual permitió que fuera incluido en la Red Nacional de Centros de Conservación de Semillas Ortodoxas del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Bonifaz Alfonzo explicó que las ferias de agrobiodiversidad son eventos en los que confluyen habitantes de diversas comunidades con una variedad de productos cosechados de los sistemas productivos tradicionales que ellos desarrollan, ocupan para alimentarse y con los que adicionalmente obtienen ingresos económicos.

En esta feria los participantes y asistentes podrán observar la diversidad de semillas, frutos y platillos elaborados con especies de la milpa que serán presentados, así como los conocimientos ancestrales y las formas de trabajo que realizan actualmente para la conservación de la agrobiodiversidad.