– Familiares denunciaron “omisiones e indolencias de las autoridades” mexicanas para atender el caso –
Familiares de diez guatemaltecos desaparecidos en noviembre del 2023, entre los municipios de Frontera Comalapa y Siltepec, pidieron a los gobiernos de Guatemala y México, “remueven los obstáculos” que han encontrado en estos nueve meses, en la búsqueda de “nuestros seres queridos”.
En un pronunciamiento dirigido al Estado mexicano, los familiares de los 10 guatemaltecos originarios de Cuyotenango, del departamento de Suchitepéquez, en la costa, exigieron el cumplimiento de las medidas urgentes otorgadas por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas, del 21 de diciembre del 2023, que pide “una investigación penal exhaustiva y diligente, la búsqueda en vida de los diez desaparecidos, y el establecimiento de un mecanismo para que las familias estemos informadas de los avances de ambos puntos”.
El 16 de noviembre del 2023, tres días después de haber ingresado a territorio mexicano para vender los animales de corral y servicios de telefonía, en los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo y Siltepec, diez guatemaltecos desparecieron, entre ellos un menor de 17 años de edad, por este último se emitió Alerta Alba-Keneth.
Los diez guatemaltecos desaparecidos son: Leonardo Morales Álvarez, Juan Francisco Morga de León, Amilcar Isaac Enríquez Villatoro, Jorge Luis de León, Dan Josué Rosales Tzunún, Juan Carlos Calle de León, Mayco Josué Morga Enríquez, Julio César Vásquez Pérez, Juan Francisco Tupul García y el menor de edad, Luis Alberto Vázquez Sarat.
Este lunes, los familiares reconocieron que, en la búsqueda de sus familiares, prácticamente a distancia, los ha golpeado. “El impacto emocional por la desaparición de nuestros seres queridos ha sido devastador”. “La noticia de la desaparición nos ha causado un duelo complejo, y la falta de apoyo de las autoridades mexicanas, nos ha generado impotencia, afectando nuestros proyectos de vida y nuestra estabilidad económica”, reconocen.
Las familias de los desaparecidos, están integradas en su mayoría por mujeres, (esposas, madres y hermanas), que ahora ellas les ha tocado tomar un doble rol que tenían los hombres. “Nuestros hijos han sido afectados en su rendimiento escolar, salud mental y desorden alimenticio, entre otros”, explican.
Revelaron que en abril, el gobierno mexicano les prometió a las familias, tener un participación activa en la búsqueda e investigación de los diez comerciantes. “En concreto se comprometieron a presentarnos los avances de la investigación, facilitar el otorgamiento de un visado humanitario, así como brindarnos ayuda material para nuestros traslados a México”.
Pero a ocho meses de los hechos, las familias han encontrado “omisiones, indolencias e ineficiencias de las autoridades” mexicanas para atender este caso, lo que representan “graves violaciones a nuestros derechos humanos”. (Con información de El Universal. Foto: @Unidos San Marcos Denuncia)