PAQUETE ECONOMICO 2025: SE QUEDARON SIN BILLETES
Fernando Hinterholzer Diestel
Mucho se discutía hace tres años, cuando el gobierno de la 4T, había utilizado para sus grandes “obras faraónicas e inútiles”, todos los fondos heredados de las administraciones anteriores, cientos de millones de pesos que por cierto no han aclarado como fueron “gastados”. Y ahora están pagando las consecuencias. Ya que las expectativas económicas para el año 2025 dejan poco margen a escenarios positivos. Factores internos y externos convergen para pronosticar un panorama económico complicado. Entre los factores internos se encuentran la incertidumbre que espanta a la inversión local y foránea, incrementada por la inseguridad pública y la impresión de que no existe el estado de derecho en México, así como hay evidencias de una desaceleración confirmada de la economía mexicana. Entre los factores exógenos se encuentran las amenazas del presidente electo Donald Trump, como son las arancelarias, comerciales y migratorias que haría realidad en su nuevo mandato y la prevista recesión económica en los Estados Unidos. Dichos factores, se vieron reflejados en los criterios generales de política económica 2025 y las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos que el secretario de Hacienda, entregó en la Cámara de Diputados, el pasado viernes.
De acuerdo con la propuesta de SHCP, el proyecto de presupuesto “se fundamenta en torno a cuatro pilares esenciales: bienestar social con equidad, inversión pública estratégica, disciplina fiscal con austeridad republicana, y medidas de simplificación con mayor eficacia operacional”. La austeridad, la eficiencia recaudatoria y más deuda son las bases del Paquete Económico 2025 entregado ayer a la Cámara de Diputados. En lo que respecta al proyecto de Presupuesto para 2025, que viene hay 8 billones de pesos en ingresos, a los que agregan más 1.7 billones de endeudamiento, se incluyen recortes en salud, 30 mil millones, y seguridad, 35 mil millones, a pesar que ambos rubros son temas prioritarios para la sociedad. “Nuevamente habrá carencias en medicamentos y atención médica y seguramente también tendremos carencias en seguridad ciudadana”, advierten ya varias ONG´S. También los Estados y municipios fueron recortados en sus participaciones. “El gasto federalizado baja 1.2 por ciento en términos reales. 32 mil millones de pesos menos en relación con el año previo”. En lo que concierne al presupuesto para la “Defensa” viene importante de 43.8 por ciento respecto a 2024. La inversión en infraestructura también baja, se presupuestan 836.6 mil millones de pesos, que es menor en 0.4 por ciento a la aprobada en 2024. Estas reducciones reflejan el ajuste fiscal prometido por la presidente Sheinbaum e “Impactará negativamente en el crecimiento y desarrollo económico”, de acuerdo la ONG Causa en Común.
La Secretaría de Hacienda ha proyectado ingresos “por 8 billones de pesos y un gasto de 9.3 billones”. Calculan el crecimiento económico del país “entre 2 y 3 por ciento, el dólar a 18.70 pesos, y el barril de petróleo a 57.8 dólares”. SHCP propone bajar el déficit presupuestal de 5.9 por ciento del PIB, este año, a 3.2 por ciento en 2025, meta que los expertos consideran inalcanzable. “Las cifras que maneja el Paquete Económico 2025 nos hacen preguntarnos si en Hacienda no han considerado las reformas como la judicial, que desalientan abiertamente a la inversión ni tampoco que Trump llegara en enero del 2025”. El nivel de deuda pública está considerado en 51.4 por ciento del PIB para 2025. Durante ese año se proyecta contratar créditos por 1.7 billones de pesos. “Con ese monto, la deuda adquirida por el gobierno anterior y el primer año de la presidente Sheinbaum se suman 8 billones de pesos, un crecimiento exponencial de casi 80 por ciento respecto del saldo histórico del 2018”.
La cifra que más preocupaba a las calificadoras e inversionistas dentro del Paquete Económico, era la del déficit público. La previsión, en su definición amplia (Requerimientos Financieros del Sector Público) es de 3.9 por ciento del PIB previsto para el 2025 en lugar del 3.0 por ciento que se había dado a conocer en los Precriterios de Política Económica que se entregaron el último día de marzo pasado. El déficit público, se define cuando un gobierno gasta más de lo que ingresa y lo que se requiera para saldar esa diferencia entre ingresos y egresos, se mide como porcentaje del producto interno bruto (PIB). En su último año, la administración anterior llevó el déficit público a un porcentaje mayor al 3 por ciento del PIB, lo cual supera lo recomendado como manejable por los organismos financieros internacionales. La terminación del Tren Maya, el Interoceánico y la refinería Olmeca, así con un sustancial aumento en el gasto social en año electoral, llevaron el déficit a 5.9% del PIB (un billón 634 mil millones de pesos).
Debido a lo anterior, las expectativas económicas para el año próximo dejan muy poco espacio de maniobra al gobierno de la Dra. Sheinbaum y a sus proyectos. No tendrá el gobierno ingresos suficientes para financiar un enorme gasto social y operativo al que se suman los nuevos programas de apoyo social del nuevo gobierno y la creación de las nuevas dependencias, de la Mujer y de Ciencia y Tecnología, todo se complicara más con la eventual caída de los ingresos por exportaciones si Trump decide aplicar aranceles, y la solución sería a través de aumentar el nivel del endeudamiento. Diversos analistas señalan que CitiBanamex no erro en sus pronósticos, al vaticinar un cambio en la perspectiva de la calificación de México, e incluso se dio antes de lo esperado, con el anuncio de Moody’s, al ponerla en negativa. Algunas críticas de los expertos señalan, que “para el consenso del mercado no es un presupuesto bien amarrado, por lo que las preocupaciones sobre los retos fiscales de México, la cuantiosa deuda de Pemex y las dificultades para reducir el déficit siguen encendiendo alertas rojas”. Habrá que esperar la reacción de las otras dos agencias relevantes, Standard and Poor’s y Fitch, pero el panorama económico para el 2025, es francamente preocupante. Las calificadoras, los bancos internacionales, que son los que otorgan los préstamos, ya le pusieron condicionamientos al gobierno mexicano. Tiene que reducir el déficit para que tenga oportunidad y margen para poder pagar la deuda. “Si no reducen ese margen del déficit, será muy difícil mantener calificaciones crediticias aceptables”.
“Se quedaron sin billetes”.
ES CUANTO
ADDENDUM: dicen los atemorizados habitantes sierreños “En la sierra de Chiapas nadie entra y nadie sale”. Ya que las bandas criminales del CNJ y los sinaloenses continúan sometiendo a las comunidades de la sierra fronterizas con Guatemala, y bloquearon por lo menos 13 tramos carreteros de los municipios de Motozintla, Mazapa de Madero y El Porvenir, entre otros. Además, la población señala que “las bandas criminales han realizado cortes al cableado eléctrico y al suministro de agua entubada y sobre algunos caminos hay árboles derribados”. Los bloqueos se instalaron desde hace varios días, en las comunidades del municipio de Motozintla, así como Mazapa de Madero y El Porvenir. Mientras tanto, en Tuxtla Gutiérrez, Rutilio “el inútil” disfruta de la tranquilidad que le brinda la Quinta Grijalva, mientras espera entregar el poder.