Í N D I C E
Ruperto Portela Alvarado
MUJERES PERIODISTAS EN CHIAPAS
El movimiento de las mujeres por la reivindicación de sus espacios y derechos ha llevado a diversas etapas de la historia en que han sabido sortear las vicisitudes que la misma lucha les ha planteado. Un caso especial es el derecho al voto y el acceso a los cargos de elección popular y administrativos como está sucediendo actualmente.
Es tiempo de mujeres en la política y la sociedad, que también podríamos decir, en la economía del país como sucede con la actual Gobernadora del Banco de México, maestra VÍCTORIA RODRÍGUEZ CEJA. En la anterior Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la presidenta fue MARCELA RODRÍGUEZ CASTILLO y en la de Senadores, ANA LILIA RIVERA RIVERA. Pero es superlativo el hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga una presidenta como lo es la doctora NORMA LETICIA PIÑA HERNÁNDEZ. Hay que destacar a ROSA LUZ ALEGRÍA que fue la primera secretaria de Estado en el gobierno de JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO, en el que fue secretaria de Turismo.
Es de reconocerse la trayectoria política de BEATRIZ ELENA PAREDES RANGEL, quien con su experiencia fue Gobernadora del Estado de Tlaxcala, dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina, diputada federal, senadora, presidenta del CEN del PRI y embajadora en Cuba y Brasil. Sería el caso también relevante de IVONNE ORTEGA PACHECHO, ex Gobernadora de Yucatán, alcaldesa de Mérida, diputada local y federal, así como Senadora de la República. Hoy es la coordinadora de los diputados del Partido Movimiento Social que jefatura DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO.
Es coincidente que en la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, la presidenta fuera una mujer: SONIA CATALINA ÁLVAREZ y que hayan sido tres mujeres las últimas en este cargo: ROSA ELIZABETH BONILLA HIDALGO y MARÍA DE LOS ÁNGELES TREJO HUERTA, militantes del Partido del Trabajo. Además, han sido mayoría en la LXVIII Legislatura donde fueron 25 mujeres y 15 hombres o en la LXVI que la integraron 24 mujeres contra 17 hombres de 41 que la conformaban. Después, en la LXVII lograron ser 26 por 14. En la LXIX Legislatura del Estado de Chiapas (2024-2027) son mayoría de mujeres con 24 y 16 hombres.
“Es tiempo de mujeres” y la lucha sigue por sus derechos que nadie les debe negar cuando representan el 51.3 por ciento de la población del país contra los 48.7 de los hombres. Coincide que la diputada ELIZABETH ESCOBEDO MORALES fungió como presidenta de la Comisión de Paridad de Género y Defensa de los Derechos de las Mujeres, entre otras en las que participó.
ANTECEDENTES DE MUJERES EN POLÍTICA
Ya por finales de 1970, se empezó a ver la participación de las mujeres en la política, donde hubo desde entonces, algunas muy destacadas como GUADALUPE ARANDA que fue diputada federal, senadora suplente del Senador por Chiapas, MANUEL MIJANGOS ROSS y secretaria General del CDE del PRI. Reconozco la capacidad política y de análisis de mi amiga MARTHA DÍAZ CARREÓN quién fuera diputada local y por más de 20 años directora de Acción Cívica del Gobierno del Estado. De la misma manera, de doña AUREA SUÁREZ DE CORTAZAR que se desempeñara como integrante del Comité Directivo Estatal del PRI, diputada local y directora del Registro Civil en el Estado de Chiapas.
Igual, MARLENE CATALINA HERRERA DÍAZ tuvo el privilegio de ser diputada local dos veces, diputada federal y Presidenta del CDE del PRI, aunque también fue directora general del Instituto de Servicios Sociales para los Trabajadores del Gobierno del Estado, ISSTECH. Fue una excelente mujer de política y analista desde su perspectiva de Licenciada en Economía.
De esa generación de mujeres en política no se debe olvidar a MARTHA YOLANDA OCHOA MOGUEL, quien además de haber sido diputada local, formó parte de la estructura de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Chiapas, a lado nada menos que del líder, don SALVADOR DURÁN PÉREZ. Y en ese recuento debo mencionar a BLANCA RUTH ESPONDA quien fuera Senadora de la República cuando se reformó la ley electoral y por primera vez la mitad del senado sería de solo tres años. Luego fue diputada federal y más tarde diputada local, ocupando también, diversos cargos en la administración pública estatal y federal.
Aquí hay que mencionar a TERESA DE JESÚS ARAUJO AGUILAR “Teté Araujo” que fuera la única mujer diputada en la LII Legislatura del Estado (1973-76) cuando solo eran once los integrantes de este Congreso que pasó a la historia porque le correspondió aprobar el decreto por el cual se funda la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en 1975, siendo Gobernador del Estado, MANUEL VELASCO SUÁREZ y presidente de la República LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ.
En este devenir histórico de las mujeres de su tiempo, debo mencionar a YESMÍN LIMA ADAM quien fuera en sus inicios, directora general del Registro Civil; secretaria general del CDE del PRI en Chiapas; primera Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y única mujer que ha ocupado este cargo en el que repitió por una segunda ocasión. También fue Subprocuradora de Justicia en el Estado y actualmente se desempeña como Notario Público en la Ciudad de Tapachula.
De esta misma generación de mujeres en política, es ARELY MADRID TOVILLA, quien más veces ha sido diputada federal –en cuatro ocasiones—, Senadora de la República; titular de la Procuraduría Agraria en Chiapas, dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), presidenta del CDE del PRI y diputada local, fungiendo como presidenta de la Junta de Coordinación Política en la LXIV Legislatura. Además, fue la primera secretaria general de Gobierno en la administración de ROBERTO ARMANDO ALBORES GUILLÉN. Es una de las mujeres chiapanecas con más experiencia política y la materia agraria.
Hay que destacar también la participación en política de SONIA RINCÓN CHANONA, quien fuera la primera y única mujer en ser dirigente y secretaria general de la Sección 40 del Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas. Fue secretaria de Educación en dos ocasiones; diputada local y federal en tres ocasiones, estando actualmente en funciones en este período 2024-2027. Fue también presidenta del CDE del PRI en Chiapas y hoy milita en Morena.
Debo mencionar también a la profesora HERMISENDA PANIAGUA HERRERA que fuera diputada local, regidora en el Ayuntamiento de Tuxtla y dirigente de las mujeres del Partido Revolucionario Institucional. En ese mismo partido tricolor, está tatuada la personalidad de doña ILSE SARMIENTO, quien a pesar de las vicisitudes por las que ha pasado el Revolucionario Institucional, se ha mantenido como férreo pilar de esa institución política. A ella se le debe un reconocimiento.
Y como siempre, alguien o alguna mujer se me habrá pasado mencionar, pero esta es la historia que tenemos que contar sobre los antecedentes de mujeres que fueron pioneras en la política de Chiapas y, “tiempo de mujeres”.
MUJERES PRESIDENCIABLES
Es un hecho que la lucha de las mujeres por ocupar espacios políticos en la administración pública o de representación popular va en ascenso. Y se da en la historia reciente de mujeres que incidieron en la aspiración por gobernar este país siendo candidatas a la Presidencia de la República como cuando la señora ROSARIO IBARRA DE LA GARZA DE PIEDRA irrumpió en el escenario de las elecciones de 1982 con las siglas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que ganó el priísta MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-88). Pero después fue Senadora de la República con el sello del Partido del Trabajo (PT).
En esa inercia política, la señora CECILIA SOTO GONZÁLEZ es la candidata a la Presidencia de la República durante el proceso electoral de 1994 con las siglas del PT y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) ganando ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000). Posteriormente fue Diputada Local, Federal y Embajadora, que si mal no recuerdo, en Brasil.
Para la elección presidencial del 2006, la candidata abanderada por el Partido Alternativa Social-Demócrata Campesina fue DORA PATRICIA MARCADO CASTRO, siendo ganado el proceso por el panista FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA. La trayectoria política de PATRICIA MERCADO ha sido consistente, ocupando cargos de diputada federal y en el período 2018-2024, Senadora de la República.
Con las siglas del PAN, JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA aspiró a ser Presidenta de México en el proceso electoral de 2012 que ganó el priísta ENRIQUE PEÑA NIETO. Antes había sido diputada federal, candidata al Gobierno del Estado de México, Senadora de la República y secretaria de Educación Pública durante el gobierno de VICENTE FOX QUESADA.
Hoy, casi al final del primer cuarto del siglo XXI y en pleno proceso electoral presidencial (2023-2024) para el período gubernamental 2024-2030, dos mujeres estuvieron en el escenario de candidatas a la máxima Magistratura de la Nación: CLAUDIA SHEIMBAUM PARDO por la alianza “Juntos Haremos Historia” de los partidos, Morena, PVEM y PT, mientras que por el “Frente Amplio por México” formado por el PAN, PRI y PRD, XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ. La ganadora fue la Señora CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, quien asumió el máximo cargo el 1 de octubre de 2024.
Así se va construyendo la historia de la participación de las mujeres en política, sociedad y también en el ámbito de la economía y la administración pública.
MUJERES EN EL PERIODISMO
Los tiempos de las mujeres se iniciaron cuando dejaron de ser solamente amas de casa para convertirse en entes de importancia política, social y económica de México; desde que consiguieron el “Derecho al Voto” y por consecuencia a ser votadas mediante decreto del 3 de julio de 1955, hace ya 70 años, cuando en México las mujeres emitieron por primera vez su voto, hecho que implicaba uno de los mayores reconocimientos a sus derechos.
Abiertas las puertas a la participación política que era la más grande que podían traspasar, las mujeres iniciaron una lucha frontal por sus demás derechos como es el respeto a sus decisiones, su cuerpo y contra el machismo concentrado en nuestro país. Ya para entonces, las mujeres pasaron a desempeñar diversos cargos y trabajos que solo estaban confinados para los hombres.
Entre todos esas tareas, oficios y profesiones se cuenta el ingreso de las mujeres a la actividad periodística que hoy merecen un gran respeto a su trabajo de reporteras, periodistas y/o comunicadoras sociales. Su incursión en este quehacer de la información ha sido extraordinario a nivel nacional como en Chiapas.
Desde esta plataforma, tenemos que dividir los tiempos de las mujeres en el periodismo que seguramente iniciaría yo con la participación de doña MARCELINA GALINDO ARCE, “Chelina Galindo”, quien nacida en Pichucalco, fue una valiente reportera de la “Revista Impacto” que dirigía REGINO HERNÁNDEZ LLERGO. Fundadora de la primera revista que consagró sus páginas a los asuntos femeninos, titulada: “Mujeres”. Debo agregar a este inicio del recuento a la profesora, periodista y feminista, FIDELINA BRINDIS CAMACHO, de quien no tengo más datos de su vida y obra.
De aquellos tiempos del “Excélsior”, la “Revista Impacto” y “Siempre”, tuvo un excelente desempeño doña JULIETA ROJAS SÁNCHEZ, a quien tuvimos la oportunidad y privilegio de tener en la redacción del diario “Número Uno” que dirigió GERARDO VICENTE PENSAMIENTO MALDONADO y el maestro JORGE DÍAZ NAVARRO y que fuera propiedad del empresario radiofónico, JAIME FERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ.
Por aquellos tiempos que serían a finales de 1960, los años 70 y 80s, tuvimos destacadas periodistas de la nota de sociales: doña GLORIA D´MICO; doña GLORIA GIBSON que inclusive se desempeña todavía como fotógrafa y doña EVITA OZUNA quien tomaba sus propias fotos cuando reporteaba desde el aeropuerto y las fiestas familiares. Todas ellas son pioneras de las páginas sociales que fueron un éxito económico para los diarios de ese tiempo. Hay que mencionar en este rubro a doña GLORIA PINO OCHOA, destacada periodista de Tapachula y la región del Soconusco.
Por supuesto que de esta generación de periodistas luchadoras sociales, no me debo olvidar de alguien tan significativa cómo doña CONCHITA VILLAFUERTE, quien junto con su esposo AMADO AVENDAÑO FIGUEROA hicieron del periodismo una religión, una forma de señalar las atrocidades del poder y todas sus desviaciones económicas y de corrupción. Un homenaje a doña CONCHITA con todo el respeto que se merece porque supo aquilatar lo que vale la palabra hablada, escrita y las acciones en bien de nuestros semejantes desde su natal San Cristóbal de las Casas y su terruño chiapaneco.
Recuerdo a doña AMÉRICA VILLATORO que reporteaba todo tipo de información para diarios como “El Sol de Chiapas” de don PANCHO NÚÑEZ; “Novedades de Chiapas” de FERNANDO H. ARÉVALO y otros rotativos de la época de los años 80s. No me debo olvidar con el cariño y respeto de siempre que se merece, doña YOLANDA GONZÁLEZ DE CORREA, quien revolucionó la nota social y los comerciales en varias radiodifusoras de Tapachula y Huixtla como en el diario “Noticias de Chiapas” que dirigió su esposo CARLOS CORREA LEO. De la nota social y luego la información general, debo mencionar a doña EDITH ROQUE FLORES, quien fue inclusive corresponsal del diario “Número Uno” desde la Perla del Soconusco.
Y pasando a otra generación de periodistas de los años 80 y algunas hasta nuestros sagrados días, debo mencionar a la “Banda Jarocha” que llegaron a Tuxtla Gutiérrez, primero para realizar sus prácticas profesionales en el diario “El Sol de Chiapas” y luego asentarse en la capital chiapaneca en diversos medios.
Puedo mencionar a LETICIA HERNÁNDEZ MONTOYA quien entró como reportera al diario “Número Uno” y después fue corresponsal del “Excélsior”. Posteriormente creó su propio medio llamado “Expreso de Chiapas”. Así mismo CANDELARIA RODRÍGUEZ SOSA, que estuvo en el “Número Uno” cubriendo la información educativa y el movimiento magisterial, entre otras fuentes; pero que se destacó como corresponsal del diario “La Jornada” y simultáneamente fundo su diario “El Observador de la Frontera Sur” en esta capital chiapaneca.
Entre esa “Ola Jarocha” debo mencionar a REGINA MERCEDES MARTÍNEZ PÉREZ, una destacada periodista que trabajó para el diario “El Sol de Chiapas”, la coordinación de Comunicación Social del INEA y regresando a su natal Xalapa, Veracruz, ingresó al diario “La Crónica”. Fue corresponsal por muchos años, de la revista y agencia informativa “Proceso” hasta su fatal desenlace cuando le quitaron la vida unos delincuentes.
Qué decir de SUSANA SOLÍS ESQUINCA, la destacada estudiante de la septuagenaria Facultad de Periodismo –hoy de Ciencias de la Comunicación– de la Universidad Veracruzana, quien a su paso por su exitosa carrera de periodista se distinguió como corresponsal de “Noticieros Televisa”, directora del Canal 10 y red de radiodifusoras del Gobierno del Estado de Chiapas. Ahora se desempeña con su propia plataforma de redes sociales. También se distinguió por ser una excelente alumna de Ciencias de la Comunicación, obteniendo su titulación por promedio de altas calificaciones.
Mención aparte para MARTHA GRAJALES BURGUETE, descendiente y heredera del conocimiento periodístico de su padre, don GERVASIO GRAJALES y la dinastía GRAJALES del “ES!, Diario Popular”; su hermano ALFONSO GRAJALES BURGUETE. De esa generación es también la maestra PATRICIA LEDESMA RÍOS, quien después de ser una excelente reportera para diarios como “El Observador de la Frontera Sur”, se ha destacado como catedrática en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas en la carrera de Comunicación.
Debo mencionar en este recuento a RITA GUADALUPE BALBOA CUESTAS, quien en diferentes espacios de tiempo se ha desempeñado como periodista y actualmente incursiona en la Política habiendo sido diputada local, regidora municipal en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y actualmente secretaria general del CDE del PRI en Chiapas. De la misma manera ha hecho carrera dentro del periodismo y la actividad de comunicación social, la compañera SILVIA HERNÁNDEZ ALVARADO, quien se ha desempeñado como directora de comunicación social en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Congreso del Estado y el Instituto de Comunicación Social del Gobierno de Chiapas.
Un grupo que ha hecho historia y permanece en el escenario periodístico de Chiapas es el que integraron hace más de 40 años, las compañeras: IRMA RAMÍREZ MOLINA quien se ha desempeñado en medios impresos como “El Siete de Chiapas” y el “Cuarto Poder”, avanzado en la comunicación radiofónica que le ha dado solidez en su carrera. También MARIJOSE DÍAZ FLORES tiene su hoja de vida en el periodismo como reportera e inclusive fue subdirectora del diario “Cuarto Poder” de CONRADO DE LA CRUZ JIMÉNEZ y luego de doña MARÍA MORALES. La historia de ambas es relevante. Por ello se merecen el reconocimiento de nuestra parte y la que tienen de sus lectores y seguidores en las redes sociales.
De ese grupo y tiempos fueron: YOLANDA LÓPEZ ORDAZ quien hoy se desempeña en actividades docentes y promotora de cultura, así como ARACELY MATEOS quien además de reportera, en su afán de superación estudió la carrera de Licenciada en Derecho, alcanzando el grado de maestría y ahora se desempeña en el ramo de la impartición de justicia. Debo mencionar también como exitosa periodista a la compañera MARÍA PETERS PINO, quien además de reportera ha sido fotógrafa galardonada por sus excelentes tomas y ahora participante de una película.
Qué no podríamos decir del desempeño profesional de dos extraordinarias reporteras como ANGELES MARISCAL quien ha tenido un excelente trabajo a nivel nacional en diversos medios como el de CARMEN ARISTEGUI, entre otros, por lo que ha sido galardonada a nivel internacional. Igual puedo calificar el profesionalismo de GABRIELA COUTIÑO, quien siempre está al pendiente de todo lo que sucede en Chiapas, particularmente en la zona de los Altos y la Meseta Comiteca. Ambas tienen record de seguimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como ahora la irrupción de los cárteles de la delincuencia organizada en los municipios fronterizos con Guatemala y la Sierra de Chiapas. De esa misma generación es la “internacionalista”, ELVA NARCÍA CANCINO quien inclusive se desempeñó en la CBC de Londres y es especialista en la defensa de los derechos de las mujeres.
Algo más hay que decir de mujeres periodistas como: MARICARMEN CAMACHO y MARICARMEN FIGUEROA que se han destacado en los medios electrónicos como la Televisión del Canal 10 de Chiapas y en oficinas de Comunicación Social. Es el caso de CLAUDIA CANTÓN CHIU, quien ha hecho su carrera periodística como reportera en el Canal 10 de Chiapas y los noticieros de las radiodifusoras del Gobierno del Estado. Mi aprecio y reconocimiento a todas en este sencillo homenaje a sus desempeños como periodistas, mencionando también a LETICIA ARLETT AGUILAR MOLINA, quien en últimas fechas se ha dedicado a la política, siendo diputada federal.
Allá en Comitán saludo y menciono como periodista y distinguida reportera a ROSY GUADALUPE MARTÍN PÉREZ y en San Cristóbal de las Casas, a dos destacadas periodistas: MERCEDES SOLÍS y MARICELA PASOS, quienes han andado el camino escabroso del periodismo con éxito y dedicación. En Tonalá, ARELY NORIEGA MÁRIDA es la luz de la información con un desempeño loable para la actividad informativa y la comunicación social en el gobierno municipal. En este recuento no se me debe olvidar YSSA YANETH RAMÍREZ SALAZAR, cuya hoja de vida está integrada por actividades del periodismo en la televisión, la comunicación social y política, así como catedrática en la carrera de Comunicación de la UNACH.
Bueno, en este recuento debo mencionar la trayectoria de dos mujeres que se han preocupado por su superación personal y el quehacer del periodismo: MARBELLA ARRIAGA NAVARRO, quien además de ser activista se dedica a asistir a personas en estado vulnerables y, MARVIN LORENA ARRIAGA CÓRDOVA, a quien le reconozco su capacidad para la entrevista a través de las redes sociales a personajes de corte internacional. Para ellas mi estima y reconocimiento. En este preámbulo voy a mencionar a la amiga YESENIA ALAMILLA VICENTE, por su entusiasmo de hacer periodismo a través de las plataformas que ella crea.
Por supuesto que en este escenario del periodismo y la escritura, no se me debe olvidar una mujer con talento, que ha hecho de la crónica de los pueblos, una fotografía. Ella es SOFÍA MIRELES GAVITO. Vaya para ella mi aprecio, respeto y reconocimiento.
LA NUEVA GENERACIÓN
De alguna manera las Escuelas y Facultades de Ciencias de la Comunicación han incidido en la procreación de profesionales del periodismo y la comunicación social, sobre todo de mujeres. Una nueva generación que ha dado lustre a esta actividad y debemos reconocer a todas y cada una de ellas.
Me refiero a mi amiga GABRIELA FIGUEROA DÍAZ, quien ha hecho escuela en redes sociales y su capacidad de promotora de programas noticiosos como: “Noches de Bohemias” donde se habla de un tema social; “El Trapiche” que resulta una opinión de los participantes con respecto a los temas del momento, y es una forma también de “Gaby Figueroa” de rendir homenaje a su padre JOSÉ GABRIEL FIGUEROA RODRÍGUEZ, el gran “Pepe Figueroa” escribiendo la connotada columna: “Café Avenida”.
En esa misma tesitura, me complace mencionar y reconocer el trabajo periodístico de mi amiga MARÍA DE LOURDES CORZO VELÁZQUEZ, “Lulú Corzo” y su destacada columna, agresiva y bien informada, “La Estaca” que escribe desde su residencial Comitán de Domínguez. LULU CORZO es una mujer de arrestos, atrevida en el comentario y académica en el nivel educativo medio superior de Chiapas donde trabaja. El Colegio de Bachilleres le debe reconocer que es la autora del Himno al COBACH.
También en el escenario del periodismo chiapaneco aparece la pluma de LULÚ OVILLA con su columna: “Palabras JJustas”, que ha hecho presencia en el ámbito político, social y la defensa de las mujeres. Una combinación de activista y periodista a la vez, que bien merece su espacio en estos comentarios de y para las mujeres.
Mención aparte merecen las compañeras de oficio periodístico: ITZEL GRAJALES, LUCIA TREJO, LIZETTE COELLO y LUCÍA GRAJALES. Cuatro dinámicas y excelentes reporteras que saben seguir y dirigir la información con severidad profesional. Me asombra la capacidad de cada una de ellas en el manejo del pensamiento y el lenguaje, así como la respuesta inmediata. Son un cúmulo de experiencias a pesar de su juventud, pero amplio conocimiento de las bases en que se debe fincar el periodismo moderno.
Pero son demasiadas mujeres las que hoy han abrazado esta noble actividad del periodismo. Tantas son que en la relatoría de “Mujeres Periodistas”, alguna se me habrá de pasar de mencionar, aunque de esta nueva ola, está la figura de mi amiga BECKY HACKEBER quien con su vocación por el periodismo ha tomado el género de entrevistas sociales, políticas, pero sobre todo de la producción literaria y agropecuaria, indistintamente, de manera magistral en redes sociales. Es colaboradora del periódico mensual “Frontera Sur” de nuestro amigo MANUEL KINTO GONZÁLEZ, de manera extraordinaria.
Queda en el tintero el nombre y el trabajo periodístico que realiza la compañera ALEJANDRA CHÁVEZ, quien ha demostrado que lo suyo es la reporteada, el periodismo donde quiera que se encuentre, aún en las adversidades del tiempo. En eso también quiero mencionar a la amiga INÉS MUÑOZ, quien se ha destacado siempre con muchas ganas en la radiodifusión y los medios de comunicación. MARISBEL HERRERA es también una mujer de periodismo y luchadora en el diario acontecer.
En eso me acuerdo de mujeres periodistas de renombre como SANDRA DE LOS SANTOS y su hermana PATRICIA DE LOS SANTOS quienes con sus publicaciones no pasan desapercibidas nunca; además de ser catedráticas de carrera periodística y defensoras de los derechos de la mujer. LIZBETH LEYTE que ha hecho su trabajo profesional en el canal de “Mega Cable”; LUCERO RODRÍGUEZ que ha incursionado en la prensa escrita, radiofónica y las oficinas de comunicación social. Menciono también a PERLA SIBAJA y BÁRBARA ZÚCKER, quienes se han desempeñado en las diversas facetas del periodismo chiapaneco.
Faltaba mencionar a PATRICIA ESPINOSA (“Paty Espinosa”) que ha tenido una destacada participación en el devenir histórico del periodismo en Chiapas, como LAURA BALLINAS que se desempeña como comunicadora en el Congreso del Estado de manera extraordinaria. No me debo olvidar de otras excelentes reporteras como, ISSA MALDONADO y MILENA MOLLINEDO que se desempeñan desde la gélida Ciudad Real de San Cristóbal de las Casas. Debo mencionar también a DANIELA GRAJALES, de la nueva generación de reporteras de TV-Azteca que seguramente tendrá un exitoso futuro en las tareas del periodismo.
Antes de terminar, quiero pedir una disculpa a quien haya omitido en esta larga lista de “Mujeres Periodistas de Chiapas”, pero también mi reconocimiento porque “Son Tiempos de Mujeres”. Por eso quiero concluir esta relatoría con una lista de periodistas y reporteras que me hicieron llegar; que no tengo la fortuna de estar en conjunción periodística con ellas, pero que menciono con respeto y aprecio.
Esmeralda Castillo, Madeline Villafuerte, Alma López, Karla Nassar, Elizabeth Núñez, Adriana Santos, Yuridia Montenegro, Patricia Montesinos, Karla Gómez, Ada Iveth Morales, Lucero Natarén, Paulina Fernández, Sonia Olivares, Cinthya Vasconcelos, Mercedes Tipacamú, Mitzi Fuentes, Gabriela Sanabria Ovilla, Stephanie González, Valeria Valencia, Tamara Longines, Alejandra Orozco, Mariana Morales, Jenny Pascacio e Itzel Hurtado.
Espero haber cumplido con el objetivo de reconocer el trabajo de todas las mujeres porque “Es Tiempo de Mujeres” en todo sentido de la palabra. Para ellas todas, en cualquier tarea y espacio, mi respeto y reconocimiento…