Incremento de la violencia en año electoral

INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN AÑO ELECTORAL

Fernando Hinterholzer Diestel

El incremento de la violencia de los carteles criminales durante el año 2024 ha sido de 30%, de a informes del Observatorio de Seguridad Ciudadano. Este aumento tiene tenido patrones bastante desiguales entre los estados que componen nuestro país. Sin embargo, las diferencias no obedecen a normas regionales o a cuestiones partidistas por entidad federativa. Esto es, el aumento de la criminalidad no se observa únicamente en los estados del sur, también la observamos en el centro o y norte de México. Sin embargo, hay que destacar que, En los mayores aumentos en el número de víctimas mortales del crimen organizado sucedieron en Guerrero, Chihuahua, Sinaloa y Chiapas.

Los análisis sobre la situación que prevalece en Guerrero ofrecen un panorama preocupante, donde el estado se encuentra, bajo control de poderes criminales al lado de un gobierno sometido. Situación aterradora para la vida cotidiana de la población. Una muestra de ello, es la extorción que sufren los trabajadores, los transportistas, los comerciantes, los empresarios, quienes son sometidos “al pago de impuestos criminales”, so pena de sufrir la destrucción de su negocio o la perdida de la vida. En Guerrero podemos observar con claridad los efectos, llevados al límite, de la inefable política criminal de López Obrador, aquí combinadas por la actuación “del gobernador de facto” y padre de la gobernadora formal. El territorio guerrerense, es el ejemplo más evidente de la pérdida de controles del estado nacional sobre su territorio, en conjunto con el desbordamiento de los controles territoriales por los cárteles. 

El estado fronterizo de Chiapas sufre el embate, desde 2021, una “guerra” entre los cárteles de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa, debido a su frontera con Guatemala, lo que les da a estas rutas accesos importantes para el tráfico de drogas y de personas y armas, jugosos negocios, donde todos los grupos quieren participar. De acuerdo con reportes de inteligencia militares, dichos cárteles se encuentran peleando de forma frontal para hacerse de los territorios chiapanecos. El CJNG y el cártel de Sinaloa mantienen una importante presencia en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Palenque y San Cristóbal de las Casas, donde, además, tienen otras redes de operadores locales y han logrado cooptar a autoridades municipales y estatales. Sin embargo, la violencia se ha centrado principalmente en los municipios fronterizos de La Trinitaria, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Siltepec, Escuintla, Motozintla, Mazapa de Madero, El Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. Esto se debe a que dichos municipios, son las primeras zonas de internación de Guatemala, para las rutas de tráfico, que además de drogas y personas, incluye a las armas e incluso ganado ilegal.

Dos candidatos más fueron asesinados brutalmente durante las últimas 72 horas en lo que es, de acuerdo los informes oficiales, los comicios más violentos en nuestro país en los últimos cien años. Una de ellas fue la chiapaneca, Lucero López, candidata por el Partido Popular Chiapaneco a presidenta municipal de Concordia. El otro candidato asesinado fue el guerrerense, Aníbal Zúñiga, candidato del PRI a una regiduría del municipio de Coyuca de Benítez en la Costa Grande, a él lo mataron junto con su esposa. Ambos cuerpos aparecieron desmembrados en Acapulco. El candidato en Villacorzo en Chiapas del partido Morena fue atacado a balazos el sábado logrando sobrevivir de manera milagrosa, mientras en San Cristóbal las Casas, fue atacada la comitiva de la candidata del PVEM. Pero según López Obrador “con “la mentira en la boca”, hay menos asesinatos que en comicios anteriores. Lamentablemente, la realidad lo pone en evidencia, ya que desde que comenzó el proceso electoral, en septiembre del 2023, hasta la semana pasada, el Observatorio Nacional de Seguridad registró: 214 homicidios, 17 secuestros, 21 desapariciones, 128 atentados con armas de fuego, 217 amenazas. De los 33 candidatos asesinados, de acuerdo al Observatorio, 88% aspiraba a un cargo de elección municipal.

El pasado 8 de abril, una estudiante de 18 años de edad, Yojari, alumna del plantel 258 de la EMSAD, acompañada de su familia se trasladó del sierreño municipio de Chicomuselo a Frontera Comalapa, para denunciar durante un acto de campaña del aspirante morenista a la gubernatura de Chiapas, el miedo y la angustia de los pueblos de la Sierra Madre de Chiapas por la violencia que han cometido diversos grupos criminales en la región y que ha generado el desplazamiento de cientos de personas. El pasado lunes, miembros del crimen organizado entraron en el pueblo de Nueva Morelia, de Chicomuselo, e irrumpieron en varios domicilios, asesinando a Yojari. mataron a la joven estudiante. La inútil Fiscalía chiapaneca “informó que 11 personas fueron asesinadas en el ataque. Las autoridades no saben qué grupo delictivo fue el autor de los homicidios, pero todo ello sucede en el contexto de un enfrentamiento, entre una organización ligada con el Cártel Jalisco Nueva Generación, y el Cártel de Sinaloa (CS). La batalla por el control de Chicomuselo comenzó el viernes pasado y provocó daños a la infraestructura de la CFE, por lo que miles de pobladores se encuentran sin luz. Hasta 2022, el CS dominaba esa región fronteriza con Guatemala. Cuando apareció el CJNG para disputarle el tráfico de drogas y de migrantes, diversos pueblos quedaron atrapados en el conflicto.

La población ha sido obligada por los criminales a poner retenes en los caminos e informar sobre los movimientos de los grupos rivales. La única alternativa de esos pobladores fue la de dejar sus casas y “convertirse en desplazados. Desde el pasado mes de enero, cuando los enfrentamientos de los grupos carteles se recrudecieron, con el aumento de desapariciones, asesinatos, extorsiones y bloqueos de caminos, varias comunidades de Chicomuselo, como Nueva América, Puerto Rico y Nuevo Chejel, se quedaron abandonadas. “La información fragmentada sobre los recientes hechos de violencia en Chicomuselo habla también del incendio de poblados por parte de los delincuentes. Entre ellos, San Francisco, Las Palmas, El Rosario y Las Brisas”. La situación de inseguridad en la Sierra Madre de Chiapas no ha hecho sino empeorar y el gobierno estatal, el Ejército y la GN, no hacen nada por detenerlos. Sólo podemos imaginar el reto de celebrar elecciones en Chicomuselo y municipios aledaños en menos de dos semanas.

Por qué no actúa el gobierno estatal en los hechos violentos en Chicomuselo. Por qué no le pide ayuda para que regrese la paz y la tranquilidad a la región. Por qué tratan de ocultarlo, y la única explicación es porque están coludidos con el crimen organizado y reciben millones de pesos de los carteles y a la población que se la lleve “la chingada”, total ya se van el 30 de septiembre. ES CUANTO

ADDENDUM: el gran reto del INE y de los OPLES locales será la instalación y funcionamiento de las casillas, en estos territorios controlados por el crimen organizado en Chiapas y Guerrero. La sociedad civil estará muy pendiente este próximo 2 de junio de que el crimen organizado, no boicotee la elección más importante en 100 años para el país.