– Fue deidad en culturas mesoamericanas, pero hoy lucha por sobrevivir ante la deforestación, la caza furtiva y atropellamientos, que lo tienen al borde de la extinción –
Este 29 de noviembre, se conmemora el Día Internacional del Jaguar, un recordatorio de la situación crítica que enfrenta este majestuoso felino, considerado un ícono de la biodiversidad latinoamericana.
El jaguar, que en tiempos prehispánicos fue una deidad en diversas culturas mesoamericanas, lucha por sobrevivir ante amenazas como la deforestación, la caza furtiva y los atropellamientos, que lo han llevado al borde de la extinción.
Juan Luis Peña Mondragón, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES-UNAM), destacó el significado histórico del jaguar en las culturas antiguas, asociándolo con el cielo estrellado y la espiritualidad. Su piel, símbolo de poder y agilidad, era utilizada en ceremonias sagradas, y los guerreros jaguar eran considerados élite militar.
En la actualidad, el jaguar enfrenta graves retos. Su hábitat se ha reducido y fragmentado, con una pérdida alarmante del 60% de su distribución original, especialmente en México, donde se encuentra clasificado como una especie en peligro de extinción.
Peña Mondragón advirtió que las principales amenazas provienen de actividades humanas: la destrucción de su hábitat, la reducción de presas naturales y los conflictos con comunidades rurales debido al consumo de ganado doméstico por parte del jaguar.
Además, la caza furtiva, alimentada por un mercado ilegal que demanda productos derivados del jaguar, particularmente para la medicina tradicional china, representa una creciente amenaza.
A pesar de estos desafíos, los esfuerzos de conservación, tanto locales como internacionales, siguen buscando soluciones para recuperar las poblaciones de jaguares y proteger su hábitat natural. (Con información de Cambio de Michoacán. Foto: Pixabay)