– Chiapas, Nuevo León y Coahuila son hogar de estas fascinantes plantas parasíticas –
Gracias a la colaboración entre naturalistas, se han descubierto tres nuevas especies de jopos en México, ubicadas en Chiapas, Nuevo León y Coahuila. Estas plantas, conocidas por su peculiar modo de vida como parásitas de otras especies, destacan por su diversidad y singularidad.
El jopo chiapaneco, identificado en los municipios de Ocozocoautla y Berriozábal, fue descrito en 2023 en la revista Botanical Sciences. Esta pequeña planta sin hojas, con flores moradas y blancas, depende de las raíces de un árbol de piñón de tempate para sobrevivir. Este árbol, usado tradicionalmente por sus propiedades medicinales, también se considera prometedor en la producción de biodiesel.
En Coahuila, la segunda especie fue hallada en el Bolsón de Cuatro Ciénegas, una región conocida por su biodiversidad única. Apodada el jopo de las dunas de yeso, esta planta parasita margaritas silvestres que habitan en las dunas.
La tercera especie, el jopo regiomontano, fue descubierta en los alrededores de Monterrey, Nuevo León. Esta planta depende del tatalencho, una margarita usada en la medicina tradicional mexicana. A pesar de haber sido fotografiada desde 2015 en la plataforma iNaturalistMX, no se identificó como una nueva especie hasta 2024.
Estas tres especies forman parte de la familia Orobanchaceae, que incluye más de 2,000 plantas parasíticas, de las cuales México alberga cerca de 200.
El descubrimiento subraya la importancia de plataformas como iNaturalistMX y la colaboración entre expertos y entusiastas para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad nacional. (Con información e imagen de Aristegui Noticias)