Deportaciones masivas hundirían economía de Chiapas

– El 15% del PIB estatal depende de remesas, y el estado no tiene capacidad para absorber un retorno masivo –

Las amenazas de deportaciones masivas por parte de Donald Trump podrían tener consecuencias devastadoras para Chiapas, donde más del 15 por ciento del Producto Interno Bruto depende de las remesas enviadas desde Estados Unidos, según revela el Anuario de Migración y Remesas elaborado por BBVA y el Conapo.

“Para esta entidad en particular, sería una tragedia”, advierte el doctor Antonio Ruiz Porras, coordinador del doctorado en Estudios Económicos del CUCEA, quien destaca que casi la mitad de los ingresos de los hogares chiapanecos provienen de las remesas. 

“La mitad de lo que come el chiapaneco típico es por las remesas”, señaló el experto durante una entrevista con 24 Horas.

La situación es particularmente crítica considerando que el 70 por ciento de los 5.5 millones de habitantes del estado vive en condiciones de pobreza. José Adriano Anaya, profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas, advierte que el estado “se hundiría” si se deportaran entre 50 mil y 100 mil personas, pues no existe la capacidad para absorber laboralmente a los retornados.

Datos del Banco de México indican que entre julio y septiembre de 2024, el país recibió más de 17 mil millones de dólares en remesas, con el 96 por ciento proveniente de Estados Unidos. 

Aunque Guanajuato, Michoacán y Jalisco son los estados que reciben más remesas en términos absolutos, el impacto en Chiapas sería proporcionalmente mayor debido a su alta dependencia de estos recursos. (Foto generada con Inteligencia Artificial)