– Nos dicen que no pasa nada, pero las cifras y la realidad dicen lo contrario. El foco rojo está encendido, afirman –
Con 34 feminicidios registrados en lo que va del 2024, Chiapas enfrenta una crisis de violencia de género que organizaciones y colectivos califican como alarmante. La última víctima, Mónica Delgado Castellanos, propietaria de una estética, fue asesinada presuntamente por su pareja sentimental, quien sigue prófugo.
Maricruz Velazco Nájera, presidenta de la Fundación Karla Velazco y de Familias Víctimas de Feminicidio en Chiapas, denunció que las cifras reales superan las reportadas por las autoridades y que desde 2018 la violencia contra las mujeres ha escalado de forma preocupante.
“Dicen que aquí no pasa nada, pero sí pasa. Las mujeres están siendo encontradas muertas de manera muy violenta, y los protocolos de búsqueda no se siguen”, lamentó Velazco.
Según la Fiscalía General del Estado, noviembre suma ya cuatro feminicidios. Sin embargo, colectivos feministas critican la negativa del gobernador Rutilio Escandón de emitir una alerta de género para toda la entidad, limitándola a siete municipios: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.
Velazco Nájera calificó la situación como una “alerta roja”, señalando que la inseguridad y las desapariciones afectan gravemente la tranquilidad de las mujeres en el estado.
“Aquí lo que brilla son los balazos, no los abrazos. Nos dicen que no pasa nada, pero las cifras y la realidad dicen lo contrario. El foco rojo está encendido, y no nos quieren escuchar”, enfatizó la activista.
Ante este panorama, colectivos feministas reiteran su llamado al gobierno estatal para extender la alerta de género y garantizar mecanismos efectivos que protejan la vida de las mujeres en Chiapas. (Foto: El Candidato)