Chiapas, foco rojo en pobreza laboral crónica: CEEY

– Aumentos al salario mínimo no han sido suficientes para superar el problema alerta Semáforo de Movilidad Social –

Chiapas, Oaxaca y Guerrero encabezan la lista de estados con mayor persistencia de pobreza laboral, según el Semáforo de Movilidad Social, diseñado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). En contraste, entidades como Coahuila, Ciudad de México y Colima muestran los mejores resultados en este indicador.

El Semáforo, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, monitorea las condiciones de los hogares mexicanos en términos de ingresos, nivel educativo y acceso a servicios de salud. Desde 2005, las cifras muestran que en estados como Chiapas y Oaxaca, un alto porcentaje de hogares con ingresos laborales bajos permanece en esa posición año tras año.

Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY, subrayó que, aunque el aumento al salario mínimo ha tenido un impacto positivo en los estratos de menores ingresos, no es suficiente para superar el problema estructural de la pobreza laboral. “El trabajo remunerado sigue siendo el principal reductor de pobreza, pero debe ir acompañado de servicios públicos de calidad en salud y educación”, afirmó.

El director de Movilidad Social del CEEY, Rodolfo de la Torre, explicó que el Semáforo permite analizar la movilidad social a través del movimiento de los hogares entre quintiles de ingreso. En Chiapas, por ejemplo, el 81% de los hogares que pertenecían al quintil más bajo en un año no lograron salir de esa categoría al año siguiente.

El informe destaca que, aunque políticas como el aumento del salario mínimo han sido efectivas en ciertos niveles, la desigualdad estructural y la falta de políticas integrales limitan la movilidad social, perpetuando ciclos de pobreza en estados históricamente rezagados. (Foto: Cuartoscuro)