Buscan mejorar la calidad de vida en las zonas rurales

– Estudiantes y académicos exponen propuestas para lograr una sociedad equitativa y sostenible en Chiapas –

Durante la Jornada del Conocimiento Chiapas 2.4, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas presentó el panel “Red de comunidades sostenibles de Chiapas: un acercamiento integral y multidisciplinario”.

Este panel estuvo integrado por destacados investigadores que expusieron una propuesta innovadora para el desarrollo integral de comunidades rurales y urbanas. Los participantes fueron: Sandra Aurora González Sánchez, de Unicach, Gabriel Castañeda Nolasco, de Unach, Orlando Lastres Danguillecourt, de Unicach, Joel Moreira Acosta, del ICTI y Neín Farrera Vázquez, de la Unach. 

Todos ellos mostraron su visión para mejorar las condiciones de vida y fomentar un desarrollo sostenible.

Durante el encuentro, los panelistas compartieron su experiencia profesional en entornos rurales y de alta marginación, además, mencionaron los proyectos de investigación que actualmente desarrollan en las comunidades de Rincón Grande, en el municipio de San Fernando, y Tierra Colorada, ubicada en la zona aledaña al Parque Cañón del Sumidero, en Tuxtla Gutiérrez, ambas consideradas en condiciones de extrema pobreza.

El investigador Neín Farrera dijo que en “estas comunidades, caracterizadas por su estado de exclusión social, la ausencia de servicios públicos básicos y condiciones precarias, forman parte del primer nodo de la Red de Comunidades Sostenibles de Chiapas”.

Añadió que la propuesta busca integrar a las comunidades en diversas áreas esenciales como educación, género, salud, vivienda, energía, desarrollo económico, agua y medio ambiente. 

A través de esta colaboración, los investigadores, junto a estudiantes universitarios de licenciatura, maestría y doctorado, aspiran a mejorar significativamente la calidad de vida en estas zonas rurales.

Por su parte, durante la jornada celebrada el pasado mes de mayo, la destacada divulgadora Sandra Aurora González, moderadora del panel, destacó la importancia de la experiencia comunitaria de los investigadores en las áreas de intervención y el potencial impacto del proyecto en la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible en Chiapas.