REDIMENSIONAMIENTO DE LA MIGRACIÓN MUNDIAL
Fernando Hinterholzer Diestel
El atlas del mundo ha cambiado desde hace unos años, pero no debido a conflictos bélicos entre países o a nuevos descubrimientos geográficos. La alteración más notable que estamos observando es el cambio geográfico de la población mundial. Hoy en día, observamos cómo las poblaciones se mueven de manera acelerada. Lo que alguna vez fueron poblaciones homogéneas se han diversificado, y lo que antes eran trayectos migratorios temporales ahora se han vuelto corredores permanentes de movilidad humana. Durante el último siglo, se han dado grandes movimientos de población que cambiaron naciones y países por completo. Pero la diferencia con lo que ocurre hoy es que estos desplazamientos ya no son hechos aislados ni regionales: son concurrentes, mundiales y, sobre todo, constantes. Este no es ya un problema circunstancial. No es una crisis momentánea. Es de hecho el reacomodo global. El fenómeno de la migración no es nuevo, pero su tamaño y velocidad, sí lo son Los seres humanos han migrado desde el inicio de la humanidad. Desde los primeros grupos de homínidos en África hasta los grandes grupos de europeos hacia América en el siglo XIX, la movilidad ha sido una constante de la humanidad.
Sin embargo, lo que estamos viendo hoy no es una migración como la que ocurrió en los siglos XIX y XX. De hecho, lo que estamos observando es una redistribución poblacional nunca vista antes, considerando los siguientes aspectos: “El número de personas en movimiento es la más alta de la historia moderna. En 1990 había cerca de 183 millones de migrantes internacionales en el mundo. Hoy, existen más de 381 millones, casi el doble. Solamente entre 2015 y 2022, más de 200 millones de personas han sido desplazadas forzadamente. Las rutas migratorias han cambiado y se han diversificado. Antes, la migración tenía patrones definidos: Europa hacia América, África hacia Europa, Asia hacia el Golfo Arábigo. Hoy, existen rutas totalmente nuevas: migración china hacia EEUU y América Latina, africanos moviéndose hacia Sudamérica, venezolanos estableciéndose en España y México en lugar de EU. Las migraciones ya no son solo regionales, son transcontinentales. Hace 30 años, los latinoamericanos migraban a EU, los africanos a Europa y los asiáticos al Golfo Pérsico. Ahora vemos movimientos mucho más complejos y largos: africanos en Brasil, chinos en Ecuador, venezolanos en Medio Oriente”.
Sin embargo, hoy en día las causas de la migración son más diversas. Hace 100 años, las migraciones eran producto de guerras y pobreza extrema Actualmente, también están impulsadas por el cambio climático, gobiernos autoritarios, mejores oportunidades de trabajo y senectud poblacional en los países de destino. La migración es ahora para quedarse de manera permanente. Antes, los migrantes iban a trabajar por temporadas y volvían a sus países, ahora, los inmigrantes se ven obligadas a quedarse de manera definitiva en nuevos países, cambiando la demografía de estos lugares. Estos cinco factores dan muestra que la migración actual no es un fenómeno transitorio, “sino un reordenamiento de la población global”. Pero por qué está pasando esto ahora. Si este proceso es estructural, debemos preguntarnos, por qué está ocurriendo precisamente en esta época. Los expertos en demografía señalan, cuatro grandes fuerzas impulsando la reconfiguración demográfica global: La destrucción de economías en los países expulsores tales como, Venezuela, Haití, Nicaragua, Afganistán, Armenia y Siria han causado derrumbes económicos que dejaron a sus habitantes en la pobreza extrema y sin futuro. La gente ya no emigra por simple gusto, lo hacen porque quedarse en sus países de origen, ya no es una opción, dada la desigualdad extrema entre países. En resumen, la combinación de crisis económicas, desigualdad, cambio climático y envejecimiento poblacional ha creado la tormenta perfecta para la mayor redistribución de población en la historia moderna
Hasta hace unos diez años, México era un país de emigración local básicamente, pero ahora es un país de tránsito y de destino migratorio. Lo que antes era un corredor de 3 mil kilómetros para llegar a EU se ha vuelto un embudo donde los inmigrantes quedan atrapados. Solamente durante el 2023, nuestro país tuvo más de 2.4 millones de migrantes, más del doble que en 2019. Ciudades como Tapachula en el sur y Tijuana en el norte pasaron de ser territorios de cruce a lugares de residencia obligada. Esto ha provocado una disyuntiva para México: De seguir siendo un país de detención, o se transformará en un país de integración. Si los países siguen manejando a la migración como un problema que hay que frenar en lugar de sucesos que hay que frenar, la crisis no acabará en pocos años, sino que se transformará en un conflicto permanente. Si algo hemos aprendido de la historia es que los países que han sabido manejar la migración han salido adelante. Tal es el caso de Canadá y Alemania que han convertido la migración en un motor económico. España legalizó a más de 600 mil migrantes en 2005 y alcanzó estabilidad en menos de 10 años. México y muchos países del mundo tienen que decidir entre, seguir conteniendo la migración y prolongar la crisis por décadas. O dirigir “el reacomodo global” y encontrar una solución en menos de 15 años. Porque lo que estamos pasando no es un tema pasajero, sino es la nueva realidad migratoria del siglo XXI.
Por fin después de 7 meses el Instituto Nacional de Migración, tendrá nuevo director. Se irá de ahí “el criminal y negligente Francisco Garduño”, y llegará en mayo, el exgobernador poblano, Sergio Salomón Céspedes. No dejo de insistir que, desde hace más de una década, la migración es un tema de alta prioridad para el gobierno mexicano por la criminalidad que implica y por la visibilidad del tema, de cara a las exigencias del presidente Trump. Y la salida de Garduño del Inami, estuvo detenida, porque tenía un proceso pendiente por la muerte de 40 migrantes, en Cd. Juárez en el año 2023. Pero no se crean, que el proceso seguido contra “el amigo de expresidente” era para hacer justicia por los migrantes calcinados, sino todo lo contrario, al puro estilo de la 4T, fue para exonerarlo de “cuanto pecado hubiera cometido durante su desempeño en el instituto. Resulta que un Tribunal colegiado con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, “le suspendió el proceso penal y le garantizó su libertad por el delito de ejercicio indebido del servicio público. Viva la 4T y la impunidad. ES CUANTO
ADDENDUM: La advertencia que hizo la presidenta Sheinbaum para que nadie realice actos anticipados de campaña ni se promueva para las candidaturas de la elección intermedia de 2027, ha sido completamente ignorado por la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López, quien se ha dedicado a recorrer Guerrero, ya que busca ser la candidata de Morena a la gubernatura. En plena Semana Santa, estuvo en el municipio de Ometepec, “en abierta precampaña, bailando con el presidente estatal de Morena, Jacinto González”. El asunto no es menor, porque durante los días santos, el puerto acapulqueño, se tinó de rojo, por la cantidad de asesinatos y actos violentos. O seria que la alcaldesa huyo cobardemente de su territorio a sabiendas lo que sucedería.