Comercio mundial caerá 0.2 % por la guerra comercial: OMC

    • La Organización Mundial del Comercio apuntó que el volumen del comercio mundial de mercancías tendrá una caída este año por la guerra arancelaria

Estados Unidos.- Ante la guerra comercial marcada por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el volumen del comercio mundial de mercancías, que estaba en crecimiento del 2.7%, ahora la previsión apunta a que caerá un 0.2% en 2025, sostuvo este miércoles la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«La incertidumbre que persiste amenaza con actuar como un freno para el crecimiento global, con graves consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables», dijo en una conferencia de prensa la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

Esta estimación se hace ante el panorama económico mundial, pero no se considera la probable aplicación que sucederá después de la pausa de 90 días de los llamados «aranceles recíprocos», que dispararían los gravámenes a las exportaciones a Estados Unidos y llevarían al comercio internacional a una contracción de hasta -1.5%.

La OMC indicó que las exportaciones de Norteamérica caerán un 12.6% y las importaciones un 9.6% este año, pero sin considerar el impacto que tendrían los llamados «aranceles recíprocos».

Okonjo-Iweala señaló que los aranceles no solo afectan a los que quieren vender en el mercado estadounidense, sino también a las exportaciones de EU por un efecto de retorsión.

Esto explica que Norteamérica esté resultando más perjudicada, a pesar de no considerar los aranceles recíprocos, si se compara su situación con la de Asia o Europa.

A pesar de las tensiones con el mercado asiático, en especial con China, la OMC proyecta un crecimiento del 1.6%, tanto para las importaciones como para las exportaciones de Asia, lo que significa un aumento positivo frente al comercio mundial.

La consecuencia en el comercio bilateral entre EU y China será una caída pronunciada, estimada en 81%, del comercio entre ambas potencias, pero que podría llegar al 91% si Washington no mantiene excluidos de la subida de aranceles a los teléfonos inteligentes, declaró Okonjo-Iweala.

Este enfrentamiento comercial está provocando un desvío del comercio chino que se dirigía habitualmente al mercado estadounidense hacia otros mercados, por lo que se prevé que las exportaciones chinas aumenten un 4%, llegando a representar en 2025 el 9% en todas las regiones del mundo, fuera de Norteamérica.

Ante este momento de tensión, la directora general apuntó que se podría alcanzar un arancel mutuo del 125% y ya no importa cuánto más aumente, porque se produce una disociación del entramado comercial de los dos países, con «un impacto que se sentirá en el resto del mundo».

Europa y Sudamérica mantienen crecimiento

Para Europa se prevé un crecimiento del comercio del 5% (0.8% menos que lo calculado anteriormente) este año, mientras que para Sudamérica se anticipa una reducción del 1.1% (frente al crecimiento del 2.7% estimado previamente), lo que refleja el impacto de la dependencia de varios países de esta región de las exportaciones a Estados Unidos.

El 7 de abril, el banco más grande de Estados Unidos, J.P. Morgan, advirtió que el riesgo de que la economía global caiga en una recesión ha aumentado del 40% al 60% tras el anuncio de aranceles del día miércoles.

“Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para la economía global durante todo el año”, señala la nota de investigación de J.P. Morgan.

En la misma semana, Goldman Sachs elevó, por segunda ocasión en la semana, la probabilidad de recesión del 35% al 45%. Además, el banco ajustó su previsión de crecimiento económico para EU del 1.5% al 1.3%.

El grupo espera que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos, iniciando en junio y no en julio, como había pronosticado.

Sobre la situación de entrar en recesión, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink afirmó que «los CEOs con los que hablo dirían que probablemente estamos en una recesión en este momento». Además, puntualizó que podría existir una caída más del 20% en los mercados bursátiles. 

«Eso no significa que no podamos caer otro 20% desde aquí también», dijo en el Club Económico de Nueva York.

En este contexto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que varios países enfrentarán una posible recesión este año. México se encuentra entre las naciones con mayor riesgo, pero no está solo. Economías como la de Canadá, Alemania y Argentina también podrían registrar contracciones económicas significativas.

México es uno de los países que, según la OCDE, entrará en recesión en 2025 y 2026, con una contracción del -1.3% y -0.6% respectivamente. Uno de los principales factores que podría desencadenar esta situación es la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, lo que afectaría las exportaciones mexicanas, un pilar fundamental de su economía.

Con información de EFE

Foto: Especial