DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Carlos Hiram Culebro Sosa*
“Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. Mary Wollstonecraft (filósofa inglesa)
El Día Internacional de la Mujer -desde 1975- conmemora cada 8 de marzo la lucha de las féminas por su participación en sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en condiciones de igualdad con los hombres. La de este año será bajo el lema: Para todas las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, Igualdad y Empoderamiento.
Para referirse a esta conmemoración se utiliza el numerónimo 8M, por el día y mes en que sucede.
Este año cobra especial relevancia ya que se cumplen 30 años de la Declaración de Beijing, que es un plan para lograr la igualdad de género. A pesar de los logros alcanzados con esa Declaración y otras prácticas, en todo el orbe las personas del sexo femenino conforman casi dos tercios de las personas iletradas, la mayoría de los pobres son mujeres, tienen menos acceso a los servicios sociales básicos que los hombres, ganan menos que los varones por el mismo trabajo, dos tercios de las víctimas de trata de personas son damas; en varias naciones, sólo los hijos varones tienen derecho de herencia.
En política las cifras no son mejores. Al 1 de enero del año en curso, sólo 29 mujeres ocupaban cargos como Jefas de Estado o de Gobierno.
Por otra parte, se estima que 736 millones de mujeres en el mundo (casi una de cada tres), han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja, entre otras cifras igualmente preocupantes.
Lo antes citado, entre otras situaciones, ubican a las mujeres de todo el orbe en un plano de inferioridad en relación a los varones.
En México se estima que ocurren diez feminicidios al día, la sobrecarga de trabajo de las damas es cuatro veces más que la de los hombres, asimismo, la tasa de participación económica de ellas es del 44% y el porcentaje restante es de los hombres.
No menos importante es la violencia sexual que sufre, la que es de diversos tipos, en distintos espacios y etapas de la vida, lo que ha llevado a algunos investigadores sobre el tema que se analiza a afirmar que -en países como el nuestro- el hecho de ser mujer implica un peligro debido a la brutalidad machista.
Ese Día se dedica a efectuar manifestaciones, actividades culturales, conferencias y otras actividades que buscan promover la igualdad de género, erradicar la violencia contra ellas, empoderar a las mujeres y reconocer su contribución en todos los ámbitos de la vida. Estas acciones no es sólo una cuestión de simetría, sino también de justicia y libertad.
Algunas damas argumentan que no es una ocasión que deba celebrarse debido al origen del mismo, sino que debe servir para demandar sus derechos; en otras palabras, no es ocasión de decir “feliz día” sino de hacer oír sus reclamos; sin embargo, tampoco debe ser motivo para realizar actos vandálicos que en años recientes vienen realizando grupos feministas radicales en diferentes partes del orbe, nuestro país no es la excepción.
Aunque se menciona que el antecedente del 8M es un incendio ocurrido el 8 de marzo de 1908, en que fallecieron 129 mujeres que en la Unión Americana trabajaban en una fábrica textil, este hecho parece ser una leyenda, pues no hay ningún documento histórico que pruebe la ocurrencia de ese siniestro; por ello, también se cita que el antecedente es la revuelta que el 8 de marzo de1917 causaron amas de casa rusas para pedir fin a una guerra.
Es deseable que, en las instituciones educativas de todos los niveles, mediante diversas estrategias, se promueva el pensamiento de Chimanda Ngozi Adicchie, escritora y feminista nigeriana, quien afirmó: “Imagina cuánto más felices seríamos, cuánta más libertad tendríamos para ser nosotros y nosotras mismas, si no tuviéramos las expectativas de género”
En suma, el 8 de marzo y demás días del año, hombres y mujeres debemos luchar por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.
*Docente del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas.