– La Secretaría de Salud atribuyó el incremento a la falta de medidas preventivas en años anteriores –
Ante un aumento del 34% en los casos de dengue y del 84% en los de paludismo durante 2024 en la frontera sur, las autoridades de Chiapas intensificaron acciones para prevenir y controlar estas enfermedades transmitidas por mosquitos.
El secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, quien asumió el cargo en diciembre pasado, atribuyó el incremento a la falta de medidas preventivas en años anteriores, especialmente en la zona limítrofe con Centroamérica.
“Somos la puerta de entrada en la parte migratoria, y si no hay políticas de salud efectivas, enfrentamos las consecuencias como el aumento de casos”, señaló Gómez Cruz.
Como parte de las estrategias, se presentó un equipo especializado para trabajar en Tapachula, la ciudad más vulnerable de la región debido a su alta movilidad de personas. Las actividades se enfocarán en la eliminación de criaderos de mosquitos, control larvario y promoción de la salud, con especial atención en la población migrante.

El repunte en la región ocurre en un contexto de incremento general en América, donde México registró un alza del 130% en casos de dengue en 2024, alcanzando 125,160 infecciones y 478 muertes, un 13% más que el año anterior.
El director de Salud Pública de Chiapas, Florentino Orlando García Morales, destacó que aunque las acciones preventivas han contenido la propagación de la enfermedad, cualquier relajamiento podría generar un nuevo brote.
En Tapachula, funcionarios sanitarios llevaron información preventiva al parque central, comunicándose con migrantes en inglés, francés, creole y español, enfatizando la importancia de evitar criaderos de mosquitos y reconocer los síntomas de estas enfermedades. (Con información de EFE. Foto: Especial)