Año Nuevo

QUÉ MÁS PUE…

Carlos Rafael Coutiño Camacho

AÑO NUEVO

En cuestión de horas, será 2025, ahora veremos algo más de lo que ya se está generando en el gobierno de Eduardo Ramírez, pues se bajará recursos y se tendrá como año fiscal, nuevas formas de como contar con un presupuesto que consolide proyectos ya trasados.

Una vez más, el mismo gobernador ha dicho que su prioridad es la seguridad, y para la población en efecto, no hay más ahora, que la seguridad; la delincuencia es ínfima ante la mayoría multitudinaria chiapaneca, que quiere vivir en paz y con tranquilidad.

Hoy se tiene dos rubros por atender, la paz y el desarticular a quienes están dentro de las organizaciones criminales, el trabajo ahí está, la población eso pide a gritos, paz, pero ¿Qué estamos haciendo nosotros? Nada, es la respuesta, todo queremos que lo haga el gobierno.

Denunciar, sumarse a las acciones de la policía, apoyar a los elementos con agua, alimentos, con aplausos incluso, porque ellos, están arriesgando su vida, y son personas que tienen familia, así que es momento de ser todos jaguares, pero hacerlo de manera real y con inteligencia.

Otro de los temas que dejó en claro fue la educación, en ese sentido, se tendrá un presupuesto elevado, es momento en que todos estén dentro del proceso, y llama la atención que un gobierno piense en este rubro, pues en política, lo que menos se quiere es que haya personas que piensen.

En geopolítica, nos dice que al pueblo sumido en la ignorancia, solo puede dar como resultado, mayores beneficios para quienes gobiernan, pues bien, si Eduardo le apuesta a la educación, hará que despierte la sociedad y en efecto, eso logrará que haya un desarrollo armónico.

Finalmente citaré el tema del medio ambiente, va por las cuencas, va por reforestación; el gobernador, si hará una transformación de Chiapas, pero una vez más, ¿Qué haremos nosotros? es el momento de salir a caminar con el mandatario, no más acciones solitarias, sumarnos a él, es engrandecer a la entidad y darnos la oportunidad de mejorar.

FIESTA

Si bien es cierto que la fiesta de enero, no es como la que vivimos en la actualidad, la han ido enriqueciendo, ejemplo de ello es la aparición de un día que las mujeres han denominado como día de “Las Chiapanecas”, donde hacen un recorrido pequeño, pero similar a la de los Parachicos, para festejar su día.

Otro más, es la aparición del anuncio de la Chuntá, esto es el uno de enero, donde se busca precisamente, el anunciar que ya viene el primer día que es el 8 de enero, una fecha que no está identificado como real, pero que se ha asentado de una forma, que cumple con objetivos.

También hay que decir que la fiesta terminaba el 22 y no el 23, como ocurre ya hace poco más de 30 años, la realidad, es que ha ido creciendo y es posible que se llegue hasta el 28 de enero, pues no hay que olvidar a Santo Tomás de Aquino, donde también se tiene su propia forma de festejo.

No obstante, de lo anterior, tenemos que decir que enero, es una expresión ahora, en realidad el tema cultural, es ya visto desde algo más amplio, son ellos, los chiapacorceños quienes participan desde el 14 de diciembre con la primera costumbre como son los floreros y que concluye en enero y dar paso a las demás expresiones.

Esto hablando en lo propio, porque si a eso se le suma el 12 de diciembre, las cosas cambian, de tal suerte que en Chiapa, todo el año hay fiesta, no solo porque tiene varios Santos que festeja, y cuando no los hay, se retoma a los que ya existen, como una continuidad.

La fiesta de Chiapa de Corzo, de seguir con cambios, tiende a tener efectos contrarios, su riqueza cultural se pierde y con ello, terminará por perderse, es decir, no solo su contexto religioso, sino que estará dejando tener interés social y con ello, empezar a dejar de existir.

EZLN

Marcos, quien ahora se denomina como Capitán del EZLN, dio a conocer en San Cristóbal de las Casas, su rechazo a la guerra, hizo hincapié sobre el capitalismo, como el peor problema social que se vive en el mundo, al menos en los países que viven con esta política económica.

Se puso como ejemplo, el hecho mismo de que la guerra no afecta a los poderosos, sino a los más jodidos, es a la sociedad quien se le ataca, los muertos los pone la sociedad civil, ese es el problema, porque, además, la guerra también es economía para los gobiernos.

Se habló más adelante, de la defensa de la madre tierra, quien además será quien empiece actuar con presencia de fenómenos naturales, entre ellos sismos y Tsunamis, eso hará que las cosas realmente terminen por acabar con todos, porque el planeta no dará tregua ni hará excepciones de quien sí y quien no.

Entre otros participantes, se hizo referencia a la situación que vive el grupo rebelde, destacando que pareciera que hay menos zapatistas y que estuvieran pasando de moda, lo cual Marcos sonrió e ironizó, porque, dijo, eso es un tema que tienen que ver los mismos comandantes.

En el segundo día, las participantes, fueron más contundentes en cuanto a la situación de ellas, sobre todo porque se sigue dando temas de violencia, en todos los sentidos, desde los feminicidios, hasta lo laboral, lo que es claro, que vale la pena levantar la voz, para hacerse notar.

En sí, el EZLN sigue siendo quienes son, no podría decirse que no son fuertes y menos el hecho de que ya están desapareciendo, por el contrario, están muy activos, solo que no hacen ruido, porque esa es una característica que ellos presentan por lo general.