– Más de 700 representantes de Ocosingo se comprometen a preservar la tierra y fortalecer los lazos comunitarios –
En conmemoración al Congreso Indígena celebrado hace 50 años en Chiapas, más de 700 delegados de Ocosingo se reunieron para fortalecer la unidad comunitaria y desarrollar un plan de acción para la defensa de la tierra y el territorio ante las crecientes amenazas destructivas.
Los delegados reconocieron el daño que se está causando a la madre tierra y subrayaron la urgente necesidad de reconciliación y de tomar acciones concretas. Expresaron que las comunidades deben caminar juntas y crear alianzas sólidas, especialmente para involucrar a jóvenes y niños, quienes están más expuestos a los riesgos.
Durante dos días de trabajo en el ejido Las Tazas, en la selva Lacandona, se discutieron los principios y valores religiosos que han guiado las luchas históricas de las comunidades indígenas, basándose en los 23 acuerdos del Congreso Indígena de 1974 en San Cristóbal de las Casas. Estos acuerdos son el fundamento de sus planes para trabajar unidos, como lo hicieron sus antepasados.
Destacaron que el Congreso de 1974 marcó un antes y un después en la organización y lucha indígena en Chiapas y México. En ese entonces, las comunidades se inspiraron en figuras históricas como Fray Bartolomé de Las Casas para defender sus derechos a la tierra, la salud, la educación y el comercio justo.
Afirmaron: “A medio siglo de lucha, seguimos de pie, caminando hacia una nueva tierra de justicia e igualdad para todos”. También reconocieron los retos que han enfrentado, pero aseguraron que la humildad y la fuerza para reconciliarse les han permitido continuar su lucha.
En el ámbito educativo, acordaron elaborar un reglamento interno que promueva la buena educación en las comunidades, regulando las relaciones entre alumnos, maestros y padres de familia. Exigieron a la Secretaría de Educación que los planes educativos respeten las lenguas y saberes comunitarios.
En el área de salud, se comprometieron a desarrollar un programa preventivo basado en la medicina tradicional y la cultura alimentaria tzeltal, para prevenir enfermedades y rescatar los conocimientos ancestrales de sus comunidades. (Con información de El Universal. Foto: EFE)